
La crisis climática no deja de ser una problemática preocupante para gran parte de los habitantes del mundo. En el caso de Colombia, vivió un 2024 de incertidumbre debido a las intensas sequías, incendios forestales, pero también inundaciones y deslizamientos, reflejando que los fenómenos naturales llegan cada vez con más fuerza.
Al respecto, el Gobierno nacional, junto con las diferentes alcadías y gobernaciones del país, han tomado medidas para contrarrestar los efectos de los fenómenos naturales. Tal fue el caso de Bogotá, que desde abril implementó un riguroso racionamiento debido al bajo nivel de los embalses que surte el líquido vital a los capitalinos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Se trata del Sistema Chingaza, conformado por los embalses de Chuza y San Rafael, que gracias a las intensas lluvias de noviembre y diciembre logró un ascenso continuo, situación que llenó de esperanza a los bogotanos de que pronto se levantaran las restricciones del servicio de agua. No obstante, con la llegada de enero y la esperada temporada seca, se espera que los embalses continúen en descenso.
A corte del 13 de enero de 2025, el consumo de agua diario se ubicó en 16,27 metros cúbicos por segundo, mostrando un significativo aumento respecto al 12 de enero de 2025, cuando el consumo se ubicó en 15,66%. De otro lado, el Sistema Chingaza continúa su tendencia a la baja, ubicándose en 45,59% respecto al 12 de enero, que mantuvo su nivel en 45,80%.
Una de las sorpresivas medidas que tomó la administración de Carlos Fernando Galán fue la de cancelar el racionamiento de agua durante la celebración de las festividades decembrinas y de Año Nuevo, provocando todo tipo de críticas y reacciones. Pese al panorama que se esperaba, el Acueducto de Bogotá hizo un anuncio que representa tranquilidad para los capitalinos.

En entrevista con Red+ Noticias, Natasha Avendaño, gerente de Acueducto de Bogotá, descartó que se decrete racionamiento de agua diario para los hogares y establecimientos comerciales en la capital y municipios aledaños, donde también aplica la medida.
Esta decisión, según dijo, se debe a que la Administración distrital se ha preparado de manera eficiente, permitiendo garantizar el líquido vital sin tener que recurrir a extremar medidas que ya existen.
“Hoy, en el Sistema Chingaza, tenemos 17 millones de metros cúbicos más de lo que teníamos en la misma fecha del año 2024. Esto quiere decir que, estamos en una situación muchísimo mejor en términos de capacidad de agua para abastecer la ciudad”, aseguró al medio citado.
Del mismo modo, destacó la importancia de que se adelantaran proyectos como la plata de tratamiento Tibitoc. “Adicionalmente, no teníamos la ventaja que tenemos hoy, que es la capacidad de tratamiento en la planta de Tibito,c de más de 8,6 metros cúbicos por segundo”, complementó.

Por último, Avendaño destacó la labor de los ciudadanos, que han aprendido y se han acogido a las decisiones restrictivas de la alcaldía de Galán. “Gracias al aprendizaje en el cuidado del agua y al esquema de racionamiento en 2024, se espera que este primer trimestre, históricamente seco y con bajas lluvias en Chingaza, no requiera decisiones más estrictas sobre el suministro en la capital y municipios vecinos”, puntualizó.
Comenzó a funcionar sexto tren de tratamiento de la planta Tibitoc
La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Tibitoc, ubicada en el norte de Bogotá, alcanzó un nuevo hito en su proceso de modernización con la entrada en funcionamiento del sexto tren de tratamiento de agua, de los siete contemplados en el proyecto.
Este avance, liderado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), incrementará la capacidad de tratamiento de la planta de 8 a 9 metros cúbicos por segundo (m3/s), beneficiando significativamente el suministro de agua en la capital colombiana y los municipios de la sabana aledaños.
Este proyecto es clave para mejorar la confiabilidad y optimizar la distribución de agua, especialmente en momentos de alta demanda y en contextos de racionamiento, como el que se vive actualmente. Según Avendaño, una vez estén en operación los siete trenes, la PTAP Tibitoc podrá alcanzar una capacidad de suministro continuo de 10,5 m3/s, llegando incluso a 12 m3/s en picos elevados. Estas cifras aseguran el abastecimiento del 53 % de Bogotá, reduciendo la presión sobre el Sistema Chingaza.
<br/>
Más Noticias
Descubra el pueblo colonial de Colombia donde la Semana Santa se transforma en arte y fe
El pueblo declarado Patrimonio de la Humanidad combina arquitectura histórica, fervor religioso y la delicada tradición de la joyería en oro y plata

Intolerancia en Barranquilla: menor de edad mató a un vecino tras discusión por una mascota
La víctima fue identificada como Carlos Eduardo Martínez Argüello, un joven deportista que soñaba con ser modelo, pero que fue atacado violentamente con un arma cortopunzante en medio de la riña

Emilio Tapia obtuvo libertad condicional por escándalo de Centros Poblados: Procuraduría anunció apelación
Pese a haber sido condenado como cerebro del millonario entramado de corrupción, el contratista podrá seguir cumpliendo su condena fuera de prisión

Barcelona se olvida de Luis Díaz y pone el ojo en otra figura colombiana: se vendría fichaje bomba en Europa
Pese a que el guajiro era una posibilidad seria para los catalanes, todo indicaría que se decantarían por un hombre que lleva un tiempo con buenos resultados y con precio bajo

Hora y dónde ver en Colombia el GP de Bahréin de la Fórmula 1: lucha apretada en el mundial de pilotos, y McLaren nuevamente favorito
El circuito de Sakhir recibirá la cuarta carrera de la temporada, sorprendentemente reñida con tres ganadores distintos
