Libertad para exnarcotraficantes, una tendencia generada por el paso del tiempo: “No hay una condena perpetua”

En diálogo con Infobae Colombia, el abogado penalista Edwin Chaves habló sobre cómo trabaja la ley en este tipo de casos

Guardar
Figuras relevantes del narcotráfico en
Figuras relevantes del narcotráfico en los 90 han recuperado su libertado - crédito MigraciónColombia/Colprensa

La Libertad para exnarcotraficantes como Fabio Ochoa, Juan Carlos Ramírez Abadía alias Chupeta o Carlos Julio Sierra Varela, más conocido como “Avestruz”, han generado que la ciudadanía se pregunte por qué estos señalados, que en su momento fueron temidos en el territorio nacional, están saliendo de prisión en un espacio de tiempo similar.

Es por ello que en diálogo con Infobae Colombia, el abogado penalista y docente de la Universidad de La Sabana, Edwin Chaves, habló sobre los procesos legales que se registran cuando una persona es capturada por narcotráfico o enriquecimiento ilícito, que es el delito que más se imputa a este tipo de criminales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En primer lugar, el jurista indicó que el lapso de tiempo entre la libertad de los exnarcos solo es “una coincidencia temporal por el momento en el que fueron condenadas o extraditados” y recordó que a pesar de la indignación social, estos “tienen derecho a recuperar su libertad, no hay una condena perpetua para este tipo de delitos”.

Respecto a cómo se afrontan los casos por narcotráfico, Chaves indicó que cada crimen tiene un margen de condena (128 a 360 meses en este caso), pero que esta puede ampliarse o reducirse dependiendo de la gravedad del delito, no de la persona a la que se está juzgando.

Es principio de derecho penal la responsabilidad por el acto, no por el sujeto. La acción era tráfico de sustancia prohibida, la pena puede variar dependiendo la cantidad que fue enviada, pero eso no depende del sujeto en cuestión. Es una línea general en la que existe autonomía, una vez se cumpla la pena se queda en libertad”, indicó el penalista.

Fabio Ochoa, exmiembro del cartel
Fabio Ochoa, exmiembro del cartel de Medellín, volvió a Colombia luego de cumplir su condena en Estados Unidos - crédito Reuters

Al hablar de las diferencias que existen entre cumplir una condena en Colombia y Estados Unidos, el abogado recordó que en el país norteamericano se ha normalizado que los narcotraficantes lleguen a acuerdos de reducción de la condena a cambio de entregar información.

Uno de los casos más llamativos de los últimos años lo protagonizó el colombiano “Chupeta”, que fue una de las piezas clave durante el juicio del “Chapo” Guzmán.

“Estados Unidos siempre ha tenido una cultura de justicia premial en la que ayuda la cantidad de pena impuesta, si una persona negocia o llega a un acuerdo, pero adicional a ello contribuye, recibe beneficios en la cantidad de pena. Hay casos en los que hace que la persona se mantenga y obtenga un estatus de protección. Es algo claro del proceso en Estados Unidos”, declaró a Infobae Colombia Edwin Chaves.

Ramírez Abadía fue liberado en
Ramírez Abadía fue liberado en diciembre del 2024 - crédito Redes Sociales

Debido a que figuras públicas han intentado politizar la libertad de los exnarcos, el penalista explicó que el cumplimiento de la pena de estos individuos no puede ser modificada por un gobierno, ya que fueron impuestas en algunos casos hace más de 25 años.

“No está asociado con ninguna ideología o partido político, de hecho las condenas provienen de varias décadas atrás, no tienen ninguna relación con gobierno actual o tendencias actuales. Se trata de leyes vigentes para momento en el que fueron capturados. No hay ninguna relación”.

Como aspecto negativo, Chaves recordó que el narcotráfico no era tomado como un crimen de gravedad en los 80, además, gobiernos de turno intentaron plantear penas mínimas para que los criminales se entregaran, lo que hace que varios de ellos hubieran tenido beneficios que en la actualidad no pueden recibir los capturados por crímenes de esta índole.

“Criminalmente, Colombia y el mundo han tenido una evolución de 30 años en torno a la legislación con tráfico de estupefacientes, se han restado beneficios y se van creando varios tipos para hacer frente con mayor rigurosidad, pero estas leyes son aplicables cuando el delito se comete en vigencia, no era igual de dura hace 30 años que en 2025”.

Según el Ministerio de Defensa,
Según el Ministerio de Defensa, "Avestruz" era el cabecilla principal de la oficina de cobro de sicarios, conocida como "El Ave", en Cali - crédito @mindefensa/X y Policía Nacional

Por último, Chaves indicó que a pesar de que sea un factor que no es popular, todos los países tienen procesos en los que se le puede otorgar beneficios o reducción de pena a los condenados sin importar los crímenes que cometieron.

“Existe un derecho humano para resocialización, toda pena debe tener un proyecto para resolver las causas que llevaron a delinquir, también la pena debe tener una duración establecida y otorgar, incluso en cadena perpetua, que exista una evaluación en torno al comportamiento y el cambio del modelo de vida del condenado. En cadena perpetua a los 20 o 30 años se revisa para otorgar una libertad vigilada”, puntualizó.

Más Noticias

Petro llamó “pederastas” a los mencionados en la nueva filtración del caso Jeffrey Epstein y generó debate en redes

Documentos sobre correos que recibió y envió Epstein entre 2009 y 2019 fueron desclasificados

Petro llamó “pederastas” a los

Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores

Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Conozca la localidad de Bogotá

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría

El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Crisis en la Universidad Nacional

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso

Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado

Inició el estudio sobre la

Petro reveló que no sabe cómo vivirá después de ser presidente por inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”

El jefe de Estado sostuvo que encontrará la manera de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo cuando termine su administración

Petro reveló que no sabe
MÁS NOTICIAS