
El informe Predicciones Globales de Ipsos para 2025 traza un panorama global lleno de contrastes para millones de personas. A pesar de un moderado optimismo en algunos países las cifras revelan que el desencanto económico sigue.
En una encuesta hecha en 33 países, entre ellos Colombia, el 79% de los participantes cree que los precios crecerán más rápido que los ingresos, lo que mantiene una preocupación constante que no varía desde 2022. Al mismo tiempo, el 74% anticipa mayores impuestos y el 68% teme un aumento en el desempleo, lo que evidencia la falta de confianza en una recuperación económica sustancial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por otro lado, aunque el desempleo sigue siendo una preocupación para el 69% de los colombianos, esta cifra representa una reducción de 5 puntos porcentuales (pps) respecto al año anterior, lo que podría interpretarse como un ligero avance en la generación de empleo.

No obstante, las tasas de interés (la del Banco de la República está en 9,5%) continúan siendo una piedra en el zapato: el 70% de los colombianos espera que suban en 2025, una cifra que, aunque menor que en 2024, sigue por encima del promedio global.
En comparación con otros países latinoamericanos, Colombia presenta un escenario intermedio. Perú (72%) y México (75%) lideran las expectativas de aumento de tasas de interés en la región, mientras que, en temas de inflación, Colombia se mantiene en un 72%, por debajo del 79% global, pero aún con serias preocupaciones.
Claves económicas: qué hay detrás de los números
Los resultados del informe reflejan una mezcla de factores globales y locales. En el ámbito internacional, la persistente inflación, los rezagos de las políticas monetarias postpandemia y las tensiones geopolíticas han limitado el crecimiento económico. En el caso colombiano, años de ajustes tributarios y volatilidad en los precios de bienes básicos han exacerbado la percepción de incertidumbre.
Sin embargo, explica Ipsos que “el descenso en las expectativas de aumento de tasas de interés podría ser una luz al final del túnel. Si bien estas medidas son necesarias para controlar la inflación, también limitan el acceso al crédito y frenan el consumo. Una estabilización en este aspecto podría dar paso a un 2026 más favorable”.

Así las cosas, 2025 cerraría con una economía global que sigue enfrentando retos importantes, pero también muestra algunos indicios de cambio.
“Para Colombia, el desafío estará en equilibrar la carga tributaria, incentivar la inversión y generar empleo, para que las cifras de optimismo puedan finalmente traducirse en una mejor calidad de vida para sus ciudadanos”, concluyó la encuestadora.
Índice de Incertidumbre Política Económica
Por su parte, Fedesarrollo dio a conocer los resultados del Índice de Incertidumbre Política Económica (Ipec) que en diciembre de 2024 se ubicó en 251, completando 65 meses por encima del promedio del periodo 2000-2019 (100).
Con esto, en diciembre el Ipec se ubicó 33 puntos por encima del nivel del mes anterior (218) y 49 puntos por encima del nivel observado en diciembre de 2023 (202). Además, en 2024, el promedio del Ipec se ubicó en 245, lo que es 2 puntos por debajo del promedio del año anterior (247), y 26 puntos por debajo del promedio de todo 2022 (271).
“En el mes de diciembre de 2024, el 44,9% de las noticias del Ipec se concentró en el tema de política económica, social y geopolítica, seguido por actividad económica (23,2%), otros (17,4%), inseguridad (11,6%) y variables financieras (2,9%). En el año 2024, el 52,5% de las noticias del Ipec se centró en temas de política económica, social y geopolítica, seguido por actividad económica (15,6%) y otros (12,0%)”, precisó la entidad que dirige Luis Fernando Mejía.

Categorías: cuáles subieron y cuáles bajaron
Frente al mes anterior, las categorías que crecieron en participación fueron actividad económica (11,4 puntos porcentuales), otros (2,1 puntos porcentuales) e inseguridad (1,4 puntos porcentuales).
Por su parte, las categorías de variables financieras y política económica, social y geopolítica mostraron una caída frente al mes anterior de 12,4 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente.
Durante todo 2024, las categorías de actividad económica, variables financieras, política económica, social y geopolítica y otros fueron las que presentaron aumentos en la participación de la clasificación sectorial (1,4, 1,3, 0,9 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que el sector de inseguridad mostró una reducción en su participación de 4,3 puntos porcentuales.
Más Noticias
Así recuerdan a Melissa Gate en ‘La casa de los famosos All Stars’: “Esa mujer vale oro”
La paisa dejó huella en su paso por el reality de Telemundo y esto se demuestra con los comentarios que hacen los participantes sobre ella

Armada incautó más de 4.000 cartuchos tras un operativo fluvial en Tumaco
La institución decomisó cartuchos de diversos calibres que pertenecerían al GAO-R “Oliver Sinisterra” en la zona rural de Nariño

Este el plan de seguridad y las recomendaciones generales para visitar el Cerro de Monserrate durante Semana Santa
Cuatro puntos estratégicos en la ciudad estarán encargados de coordinar la seguridad durante la Semana Mayor, asegurando el bienestar de los más de 220.000 visitantes

Centro Democrático presentó sus propuestas sobre fracking y crisis energética en Colombia: Álvaro Uribe los escuchó
Precandidatos del partido de derecha plantean su uso responsable como herramienta para ampliar reservas, generar regalías ambientales y fortalecer la seguridad energética del país

Denuncian presunto abuso sexual de una menor a manos de su padre en la localidad de Bosa, sur de Bogotá: “Ella me dijo que el papá la tocaba”
La madre de 22 años, que llevó a su hija a Medicina Legal, confirmó que su expareja habría sido el partícipe del abuso y también es acusado por violencia intrafamiliar
