
Pacientes Colombia, un movimiento que aglutina a 199 organizaciones de pacientes en el país, emitió un fuerte pronunciamiento sobre la crisis financiera y humanitaria que enfrenta el sistema de salud en Colombia.
A través de un comunicado publicado el 13 de enero de 2025, la organización criticó lo que considera una gestión inadecuada por parte del Gobierno nacional y del Ministerio de Salud en la asignación de recursos esenciales como el ajuste de la unidad de pago por capitación (UPC) y los Presupuestos Máximos, fundamentales para garantizar la atención a millones de personas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El movimiento aseguró que la decisión del Gobierno de calcular la UPC para 2025 con base en la inflación general constituye un error grave.
Esta medida, señaló Pacientes Colombia, desconoce las necesidades reales del sistema y deja a los pacientes en una situación de incertidumbre crítica.
“Es inadmisible que el Ministerio de Salud opte por posturas evasivas en lugar de medidas firmes y urgentes para enfrentar la crisis”, se lee en el comunicado.
Recursos insuficientes y un sistema en riesgo
De acuerdo con la organización, la asignación presupuestaria para el sistema de salud en 2025 no alcanza los niveles necesarios para garantizar una cobertura adecuada.
Aunque en 2024 se ejecutaron 2.4 billones de pesos en presupuestos máximos, la asignación para 2025 representa menos del 20% de esa cifra, dejando desprotegido al 80% de la población.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, señaló que esta falta de recursos incrementa el riesgo para los pacientes: “No necesitamos más mesas de diálogo, necesitamos soluciones ya. Menores recursos sanitarios se traducen en más muertes,” afirmó.

La organización también manifestó su preocupación por la dependencia del Gobierno en la aprobación de una reforma tributaria para solventar la crisis.
Según Silva, la demora en este proceso deja en el aire el futuro de los tratamientos, medicamentos y procedimientos médicos esenciales para millones de colombianos.
Reuniones sin resultados concretos
Otro de los temas que Pacientes Colombia tocó en su comunicado fue el de las mesas de diálogo convocadas por el Ministerio de Salud, las cuales calificó como “estériles”.
“Las mesas que se están convocando desde el Minsalud con los diferentes actores son mesas estériles, no van a solucionar nada y no saldrá de allí ninguna medida contundente que enfrente la crisis de sostenibilidad de la salud de los colombianos”, se lee en el comunicado.
Según el movimiento, estas reuniones carecen de medidas efectivas y no abordan la sostenibilidad del sistema de salud.
Silva explicó que los debates están condicionados a factores externos, como la aprobación legislativa de la reforma tributaria, lo que impide avances significativos en el corto plazo.
Además, planteó interrogantes sobre el planteamiento del Gobierno frente a la crisis. Entre los puntos de preocupación, destacó la insuficiencia de la UPC, calculada para enero con un déficit del 11%, y la falta de convocatoria a trabajadores de la salud y otros actores clave para establecer manuales tarifarios que regulen los recursos del sistema.
Declaratoria de crisis humanitaria
Ante la gravedad de la situación, Pacientes Colombia reiteró su llamado a la Corte Constitucional para una audiencia urgente con todos los actores del sistema.
El movimiento exigió además la declaratoria de un Estado de Cosas Inconstitucionales, una medida que busca reconocer la crisis como una violación sistemática de derechos fundamentales y propiciar acciones estructurales para su resolución.
Problemas financieros del sistema de salud
Según el séptimo boletín del Observatorio Financiero Así Vamos en Salud, las pérdidas operativas, la deuda acumulada y la insuficiencia presupuestaria evidencian la fragilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss).
De acuerdo con un informe publicado el 13 de enero de 2025, durante 2024, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumularon pérdidas operativas de 3.1 billones de pesos, concentrándose un 64% de estas en el régimen contributivo.
Además, el patrimonio de las EPS se encuentra en números rojos, con un déficit de 7.1 billones de pesos al tercer trimestre del año, lo que refleja una descapitalización crítica.
Según el observatorio, la Unidad de Pago por Capitación (UPC), principal mecanismo de financiamiento del sistema, inició 2025 con un déficit estimado de 9.2 billones de pesos, por lo que el incremento del 5,36% será insuficiente para cubrir las necesidades del sistema.
El presupuesto máximo para 2025 también está desfinanciado, dado que se asignaron 502 mil millones de pesos, cifra significativamente inferior a los 2,3 billones ejecutados en 2024, lo que compromete la capacidad para cubrir tratamientos, medicamentos y tecnologías de salud.
Datos incompletos y desafíos estructurales
La calidad y completitud de los reportes financieros, en especial los de la Nueva EPS, que concentra al 23% de los afiliados, ha dificultado la planeación y ajuste del sistema.
Además, la intervención de varias EPS desde 2022 ha impactado los procesos internos, profundizando la crisis.
El informe concluyó que superar esta situación requiere medidas estructurales inmediatas y un compromiso de todos los actores del sistema para garantizar el acceso a la salud de manera sostenible.
Más Noticias
Guía internacional sobre diseño urbano propone estrategias para reducir muertes viales en Bogotá por exceso de velocidad
El documento recomienda intervenciones como cruces elevados, aceras más anchas y ciclorrutas protegidas para lograr velocidades seguras

Gustavo Petro rechazó señalamientos de columnista, que sugirió llamar a los aspirantes del Pacto Histórico como “candidatos de la muerte”
En sus redes sociales, en las que estuvo activo durante la tarde del domingo 5 de octubre, el jefe de Estado desestimó los señalamientos en su contra frente a la utilización de este símbolo, que ha sido replicado por precandidatos presidenciales para impulsar sus campañas

Estos son los posibles rivales de Colombia en los octavos de final de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Tricolor aseguró su pase a la ronda de eliminación directa, pero aún no ha definido su posición en el grupo F. La posición en la que clasifique depende del resultado ante Nigeria en la tercera fecha

Aumento del salario mínimo 2026: qué pasa si el ajuste se da por debajo o igual a la cifra de inflación que reporte el Dane
Expertos explicaron que cuando la subida iguala o se aproxima al IPC, el efecto principal es la preservación del poder adquisitivo

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria
