Querida emisora colombiana tendrá radical cambio a partir de enero de 2025: sorprendió a todos sus oyentes

Por medio de un contundente mensaje, el director de la estación radial dejó claro que se avecina una transformación importante que afectará la identidad de la emisora

Guardar
Las emisoras de radio siguen
Las emisoras de radio siguen siendo las favoritas de millones de oyentes, a pesar de la evolución de los medios digitales - crédito Imagen ilustrativa/Infobae Perú

La radio ha sido por décadas un pilar fundamental en la comunicación y el entretenimiento de los colombianos, ofreciendo una ventana para la información y la cultura. Aunque con el tiempo ha evolucionado, adaptándose a las nuevas tecnologías y demandas de la audiencia, las emisoras históricas siguen siendo las favoritas de millones de oyentes.

En medio de este panorama, uno de los nombres más queridos de la radio está a punto de dar un giro inesperado, dejando a muchos de sus oyentes en permanente incertidumbre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La noticia fue dada a conocer por el mismo director de la emisora juvenil, que con un mensaje breve pero contundente, sorprendió a los seguidores con el anuncio que cambiará por completo la dinámica de la emisora en 2025. Se trata de La Mega, perteneciente a RCN Radio, la cual se prepara para dejar atrás su nombre y su identidad tal y como la conocemos.

La Mega, emisora juvenil de
La Mega, emisora juvenil de RCN Radio, prepara un giro inesperado, dejando atrás su nombre y su identidad en 2025 - crédito LaMegaOficial/Facebook

Inicialmente conocida como Mega Crossover, la emisora fue fundada en 1994 y se dedicó a ofrecer una programación musical variada que incluyó géneros como salsa, merengue, rock y pop, lo que la hizo destacar rápidamente en el panorama radial nacional, logrando expandirse en las principales ciudades del país, como Medellín, Cali y Barranquilla, y llegando incluso al Eje Cafetero hacia 1996.

Con el tiempo, la emisora se fue consolidando como una de las más populares entre los jóvenes y adultos, especialmente gracias a programas icónicos como El mañanero y El cartel de La Mega. Estos espacios se destacaron por su estilo irreverente, su toque humorístico y la forma en que abordaban temas de actualidad, entretenimiento y hasta fenómenos paranormales.

La emisora se consolidó como
La emisora se consolidó como una de las más populares gracias a varios programas que alcanzaron gran número de oyentes - crédito @CarteLdeLaMega/X

¿Cuándo cambiará de nombre de la emisora?

El miércoles 8 de enero, Alejandro Villalobos compartió un video a través de las redes sociales oficiales de la emisora, generando una gran expectación en sus seguidores. “A todos los oyentes y seguidores de La Mega en Colombia, debemos informarles que el sábado 11 de enero, la emisora tendrá un nuevo nombre”, expresó el director, dejando claro que se avecina un cambio importante, pero desatando una ola de especulaciones entre los internautas, pues no dio más detalles en su mensaje.

Alejandro Villalobos, director de La Mega, anunció a través de un video que el 11 de enero de 2025 la emisora cambiará de nombre, generando gran expectación y especulaciones - crédito lamegacolombia/Instagram

A pesar de las incertidumbres, lo que está claro es que el próximo 11 de enero, cuando se haga el anuncio oficial, se sabrá con certeza cuál será el nuevo rumbo de la emisora. En este contexto, los cambios de La Mega no solo podrían marcar el final de una era, sino también el inicio de una nueva, en la que se busca ofrecer algo innovador a su fiel audiencia, que durante décadas ha mantenido una relación cercana con los locutores y presentadores. ¿

La importancia y alcance de la radio en Colombia

A pesar de la masificación de los medios digitales en los últimos años, la radio continúa siendo un pilar fundamental en la comunicación, tanto en Colombia como a nivel internacional. Gracias a su facilidad de acceso, la radio sigue siendo el medio de mayor alcance y difusión, estando presente en dispositivos tradicionales como radios de pila y televisores, así como en dispositivos móviles y plataformas web.

En Colombia, la radio mantiene una posición preeminente en la vida cotidiana de los ciudadanos. Según un estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el 60% de los colombianos asegura escuchar radio todos los días. “En los últimos cinco años, según el ECAR (Estudio Continuo de Audiencia Radial) en una muestra que equivale a 20 millones de habitantes entre 12 y 69 años, no se evidencia pérdida de audiencia en el servicio de radio. Su penetración siempre se ha mantenido sobre el 70% de oyentes”, afirmó la CRC.

Colombia cuenta con más de
Colombia cuenta con más de 1.590 emisoras radiales entre AM y FM, lo que garantiza diversidad de contenido entre la audiencia - crédito cortesía RTVC

El país cuenta con una vasta red de emisoras radiales que garantizan la diversidad de contenido para todos los gustos. En total, existen 1.596 emisoras que operan en las bandas AM y FM, de las cuales 1.243 son emisoras FM y 353 son emisoras AM. De acuerdo con datos de la subdirección de radiodifusión sonora del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el 99,1% de la población colombiana, es decir, 48,3 millones de personas, pueden acceder a algún tipo de programación radial.

Más Noticias

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia por alertas de turismo sexual infantil: ya son más de 60 este año

Migración Colombia aplicó controles reforzados en el aeropuerto José María Córdova, utilizando alertas internacionales y entrevistas especializadas, como parte de una estrategia permanente para prevenir delitos sexuales

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia

Consejera de la Universidad Nacional continúa bajo cuestionamiento por su participación política

María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones

Consejera de la Universidad Nacional

Catatumbo completa 10 meses de crisis humanitaria: disputas armadas, desplazamientos masivos y control territorial

Las comunidades enfrentan mayores riesgos por el fortalecimiento de los grupos armados y el control social que ejercen en la zona, mientras las acciones del Estado resultan insuficientes para detener el deterioro humanitario

Catatumbo completa 10 meses de

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes

¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Pico y Placa en Bogotá:

Quién es Gustavo Puerta, el joven que brilló con gol y ovación y que ya suena para el Mundial 2026

El jugador mostró un desempeño que llamó la atención por su madurez, precisión y rápida adaptación. Su actuación reforzó la idea de que puede convertirse en una pieza relevante en los próximos compromisos de la selección

Quién es Gustavo Puerta, el
MÁS NOTICIAS