
Migrar a Estados Unidos es un sueño para muchos colombianos, quienes buscan mejorar su calidad de vida y aprovechar nuevas oportunidades; sin embargo, obtener la residencia permanente, conocida como Green Card, implica un proceso que debe cumplir ciertos requisitos.
Al respecto, la autoridad encargada, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), ha definido una serie de categorías bajo las cuales una persona puede solicitar este estatus.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A continuación, le explicamos las principales categorías y cómo una persona podría ser elegible:
A Través de la Familia
Una de las vías más comunes para obtener la residencia permanente es a través de la familia, dado que las personas pueden ser elegibles si tienen familiares directos o relaciones específicas con ciudadanos o residentes permanentes de EE.UU.
- Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses:
- Cónyuges de ciudadanos estadounidenses.
- Hijos solteros menores de 21 años.
- Padres de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.
- Otros familiares de ciudadanos o residentes permanentes:
- Hijos mayores de 21 años, solteros o casados, de ciudadanos estadounidenses.
- Hermanos de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.
- Cónyuges o hijos solteros (menores de 21 años o mayores) de residentes permanentes legales.
- Casos especiales relacionados con la familia:
- Prometidos o prometidas y sus hijos de ciudadanos estadounidenses (visas K-1 y K-2).
- Viudos o viudas de ciudadanos estadounidenses.
- Víctimas de abuso bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (Vawa por sus siglas en inglés), que incluye a cónyuges, hijos o padres abusados por ciudadanos o residentes permanentes.

A Través del Empleo
La segunda vía importante es el empleo, pues dependiendo del tipo de trabajo y las habilidades del solicitante, existen diversas categorías:
- Trabajadores inmigrantes:
- Personas con habilidades extraordinarias en áreas como ciencias, artes, deportes o negocios.
- Profesores o investigadores destacados.
- Gerentes o ejecutivos de multinacionales.
- Profesionales con títulos avanzados o habilidades especiales.
- Trabajadores diestros, no diestros o profesionales con grado universitario.
- Médicos con exención por interés nacional:
- Aquellos que aceptan trabajar en áreas con poca atención médica.
- Inversionistas inmigrantes:
- Personas que invierten al menos $1 millón (o $500,000 en ciertas áreas) en negocios que generen empleo para al menos 10 trabajadores en EE.UU.
A Través de Circunstancias Especiales
Existen categorías específicas para quienes enfrentan situaciones únicas:
- Inmigrantes especiales:
- Trabajadores religiosos.
- Jóvenes inmigrantes que necesitan protección judicial debido a abuso o abandono parental.
- Nacionales afganos o iraquíes que trabajaron para el gobierno estadounidense.
- Representantes de medios de comunicación internacionales o empleados de organizaciones internacionales como la OTAN.
- Refugiados y asilados:
- Personas que han recibido asilo o han sido admitidas como refugiados hace al menos un año.
- Víctimas de trata humana o crímenes graves:
- Personas con visas de No Inmigrante T (trata de personas) o U (víctimas de otros crímenes).
- Víctimas de abusos:
- Cónyuges, hijos o padres abusados bajo la Ley de Ajuste Cubano o Haitiano.

Otras Categorías
También hay opciones específicas para casos menos comunes, tales como:
- Lotería de Visas de Diversidad:
- Proceso anual en el que personas de países con baja tasa de inmigración a EE.UU. pueden ser seleccionadas para una visa de residencia.
- Ley de Equidad en la Inmigración de Refugiados Liberianos:
- Para nacionales liberianos que han estado en EE.UU. desde 2014.
- Ley de Ajuste de Permiso de Ingreso de Indochinos:
- Aplica para personas desplazadas de Vietnam, Camboya o Laos antes de 1997.
- Indios americanos nacidos en Canadá:
- Quienes poseen al menos un 50% de sangre indígena y nacieron en Canadá.
¿Qué debe tener en cuenta?
El proceso para obtener la residencia permanente es complejo y depende de la categoría bajo la cual se solicita; por ello, es fundamental revisar cuidadosamente los requisitos específicos y buscar asesoramiento legal si es necesario.

El permiso de residencia permanente no solo garantiza el derecho a vivir y trabajar en Estados Unidos, también puede ser el primer paso hacia la ciudadanía.
Más Noticias
Melina Ramírez se sinceró sobre el impacto emocional que tuvo por la separación de Mateo Carvajal durante su embarazo
El fin de su relación la llevó a buscar fortaleza interna y enfocarse en ofrecer un entorno estable a su hijo, Salvador

Centro Democrático reaccionó a las amenazas a Fico Gutiérrez y a tres concejales de Medellín: exigió medidas urgentes para garantizar seguridad
El partido declarado en oposición al presidente de la República, Gustavo Petro, expresó su preocupación por las informaciones que hablan de la planeación de ataques en contra del alcalde de la capital antioqueña, apoyado por esta colectividad, además de tres cabildantes pertenecientes a sus filas

Familia Llano pidió a la Fiscalía archivar investigación contra Francisco de Roux por encubrimiento
La familia afectada por abusos en el Colegio Mayor de San Bartolomé solicitó al ente acusador cerrar la investigación contra De Roux y otros sacerdotes, argumentando que el acto de perdón público fue suficiente

Katherine Miranda se sumó a los llamados a Gustavo Petro por desescalar el lenguaje: “Las palabras importan”
La representante le habló directamente al presidente y lo invitó a comprender la importancia de sus palabras como inquilino de la Casa de Nariño

Mató a su hermano por una casa que su papá les dejó como herencia y que les generaba $8 millones de ganancias al mes: “Lo había amenazado de muerte”
El fallo judicial estableció el monto de la condena para el asesino, pero la familia no quedó satisfecha con la sentencia: este es el relato de la esposa de la víctima
