
La crisis política en Venezuela alcanzó una nueva etapa crítica, provocando que miles de ciudadanos venezolanos en el exterior organicen protestas para expresar su rechazo o apoyo a las decisiones de sus líderes, convocadas por la lideresa opositora María Corina Machado, ante la posesión del dictador Maduro.
En Bogotá, donde reside una amplia comunidad de migrantes venezolanos, las manifestaciones se intensificaron, lo que provocó preocupación por el impacto en la movilidad y la seguridad en la ciudad. Ante este panorama, el alcalde Carlos Fernando Galán implementó un plan estratégico para garantizar que las movilizaciones se desarrollen de forma ordenada y pacífica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La situación política en Venezuela atraviesa un momento crítico marcado por el enfrentamiento entre Nicolás Maduro, que afirma que continuará en el poder con el respaldo del Parlamento dominado por el chavismo, y Edmundo González Urrutia, reconocido por la oposición como el legítimo presidente tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. La negativa del dictador de aceptar los resultados generó rechazo por parte de numerosos líderes internacionales, aumentando la tensión tanto dentro como fuera del país.
Este conflicto motivó a María Corina Machado a organizar movilizaciones masivas tanto dentro como fuera de Venezuela, el 9 de enero, un día antes de la posesión de la dictadura de Maduro, por tercera vez. Estas protestas han contado con el respaldo de ciudadanos que abandonaron su país debido a las políticas del régimen, las cuales les arrebataron oportunidades y provocaron un éxodo masivo. Entre los destinos principales de quienes emigraron se encuentra Colombia, donde muchos llegaron en busca de mejores condiciones de vida.
Puntos clave de las protestas en Bogotá
Las manifestaciones en Bogotá están programadas para llevarse a cabo los días 9 y 10 de enero, coincidiendo con fechas importantes en el desarrollo de la crisis política venezolana —como se mencionó anteriormente—. Según las autoridades, las concentraciones principales se realizarán en la plaza de Lourdes y la emblemática plaza de Bolívar. Otros lugares como las embajadas de Venezuela y Estados Unidos, así como el Parque Nacional, fueron identificados como posibles puntos de reunión.
La Alcaldía de Bogotá señaló que se espera una participación masiva, por lo que las medidas de control y seguridad se han reforzado para evitar cualquier alteración del orden público o interrupción del transporte en la ciudad.
Plan integral de movilidad y seguridad
La administración de Carlos Fernando Galán diseñó un plan operativo con el despliegue de más de 120 gestores de movilidad y convivencia, además de la presencia de 200 uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá. Este operativo busca garantizar que las manifestaciones se realicen sin incidentes y con el menor impacto posible en el tránsito de la ciudad.
Un aspecto central del plan es el monitoreo en tiempo real de las rutas y estaciones del sistema de transporte público de TransMilenio, que históricamente ha sido un punto de alta vulnerabilidad durante protestas y manifestaciones. Equipos especializados estarán ubicados en los corredores principales del sistema para realizar ajustes operativos y evitar bloqueos que perjudiquen a los usuarios.

“Nuestro objetivo es acompañar el ejercicio de movilización social y garantizar que transcurra de manera pacífica”, expresó un vocero de la administración distrital. Para reforzar este compromiso, también se contará con el apoyo de la Dirección de Diálogo Social y Derechos Humanos, que estará disponible para mediar entre manifestantes y autoridades en caso de que surjan conflictos.
La concentración de manifestantes en el Parque Lourdes, ubicado en la localidad de Chapinero, continúa afectando la movilidad en la zona. En la tarde, del 9 de enero, 35 rutas del componente TransMiZonal presentan desvíos en sus recorridos habituales, principalmente por la Carrera 13 y la Carrera Séptima.
Desvíos principales:
- Sentido norte-sur: Las rutas que transitan por este eje han sido desviadas hacia la Carrera 11 desde la Calle 72. Posteriormente, toman la Carrera 7 y buscan reincorporarse a sus recorridos habituales en la Calle 45.

- Sentido occidente-oriente: Las rutas que circulan por la Calle 63 han sido redirigidas hacia la Carrera 13 al sur, evitando ascender hasta la Carrera 7. Estas rutas retoman su recorrido en la Calle 60.
Las rutas desviadas incluyen los servicios: 142, 166, 192, 193B, 359, 367, 466, 56A, 59B, 621, 669, A001, AA002, AA003, BD906, BL919, C123, C15, CA134, CA151, E25, FA410, GA507, GA516, GA518, GA538, GA541, HA600, HA601, HA642, KA306, KA319, KA332, KB303 y KB309.
Más Noticias
Reconocido parque de diversiones en Bogotá ya confirmó su Festival de Navidad 2025: fechas, horarios y novedades
Salitre Mágico ofrecerá actividades como talleres navideños, nieve artificial y shows nocturnos, junto con horarios extendidos que irán hasta las 9:00 p. m. antes del 25 de diciembre y hasta las 7:30 p. m. desde el 26 de diciembre hasta el 12 de enero

Resultados Lotería de la Cruz Roja 25 de noviembre de 2025: todos los números ganadores del último sorteo
Este popular juego entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios

Ministro de Salud anunció inversión de $54.000 millones para recuperar la red hospitalaria del Atlántico
Guillermo Jaramillo confirmó la aprobación de nueve proyectos prioritarios para modernizar la ESE Universitaria, incluidos equipos de alta tecnología y 20 nuevas ambulancias, y aseguró que al menos la mitad de las iniciativas quedarán financiadas este año

Luis Paz, jugador del América de Cali, fue víctima de un fleteo tras retirar dinero del banco: así ocurrió el asalto
El mediocampista relató que tres hombres en moto lo interceptaron en un semáforo de la Avenida Cañasgordas, rompieron las ventanas de su vehículo y lo amenazaron con armas para buscar un bolso que llevaba oculto

Senador Chacón denunciará ante la Procuraduría a ministros del Gobierno Petro por incumplimientos a debates de control político
Sostuvo que quienes debían asistir al debate tenían “temor” de enfrentar las respuestas que él presentaría y aseguró que el Gobierno no posee información básica ni una definición clara sobre la economía colaborativa




