
Se conoció que un equipo especializado de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) asumió la investigación de la destrucción de 247 frailejones en la Reserva Forestal Protectora Páramos de Telecom y Merchán, en el municipio de Saboyá, Boyacá.
La decisión fue anunciada por el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, que aseguró que este grupo trabajará para identificar a los responsables y avanzar rápidamente en el proceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque desde el 6 de enero Ballesteros comunicó su compromiso con el hallazgo de los responsables, ya se tiene un equipo especial que tomará las cartas en el estudio de las circunstancias y los sospechosos.
Ballesteros informó que, una vez se recopilen pruebas suficientes, se presentará una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación.
“Aquel ciudadano que atenta contra el páramo y los frailejones está atentando contra el agua y la vida. La sociedad entera tiene que unirse para rechazar estas conductas y denunciarlas. Las autoridades tenemos que actuar de manera diligente y coordinada para imponer las sanciones a que haya lugar”, subrayó el funcionario.
Los delitos ambientales como este, que afectan ecosistemas estratégicos como los páramos, pueden acarrear penas superiores a los cinco años de prisión, además de sanciones económicas significativas. En este caso, se contempla una multa superior a los $500 millones de pesos, según indicó Ballesteros.

El incidente salió a la luz gracias a una denuncia anónima. En ese sentido, el director de la CAR hizo un llamado a la comunidad: “Desde la CAR Cundinamarca hacemos un llamado a la comunidad para que se sumen a los esfuerzos por la defensa y protección de los recursos naturales y a denunciar este tipo de conductas que no solo deben ser rechazadas de manera unánime, sino que ponen en peligro nuestro patrimonio natural y desde luego la disponibilidad de agua para la región”.
Cundinamarca avanza en la exploración de aguas subterráneas para enfrentar la crisis hídrica en la Sabana de Bogotá
En un esfuerzo por garantizar el suministro de agua en municipios del norte y occidente de la Sabana de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Gobernación de Cundinamarca firmaron un convenio para realizar estudios especializados que permitan identificar yacimientos de aguas subterráneas.
Según informó la CAR, esta iniciativa busca mitigar los problemas de desabastecimiento hídrico que afectan a la región y establecer las bases para la construcción de pozos profundos que aseguren un suministro estable en el futuro.
El proyecto, que será desarrollado en colaboración con Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), contempla la realización de análisis técnicos para determinar la ubicación, profundidad y características de los acuíferos en diez municipios de la Sabana: Sopó, Cajicá, Gachancipá, Chía, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y La Calera.
De acuerdo con la corporación, estos estudios permitirán levantar un mapa detallado de las fuentes subterráneas de agua, lo que facilitará la toma de decisiones relacionadas con concesiones de uso, planificación territorial y estrategias de abastecimiento hídrico.
El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, aplaudió la importancia de este convenio, señalando que representa un paso significativo hacia la solución de la crisis hídrica en la región.
“Este convenio es un gran paso para construir el sistema alterno de agua potable, contar con el conocimiento para ordenar mejor el territorio y priorizar aquellos lugares en donde se harán las perforaciones y los pozos profundos para solucionar esta crisis de desabastecimiento”, afirmó Ballesteros, según reportó la CAR.
Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, subrayó que los estudios hidrológicos serán fundamentales para estructurar un acueducto regional que garantice un suministro constante y sostenible en el tiempo.

Según explicó, la perforación de pozos profundos en los municipios seleccionados será clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros en materia de abastecimiento de agua.
De acuerdo con la CAR, los análisis no solo beneficiarán a los municipios involucrados, sino que también proporcionarán información valiosa para sectores productivos como la agricultura, la ganadería y la industria.
Estos datos permitirán identificar oportunidades y desafíos relacionados con el uso del recurso hídrico, lo que podría contribuir a una gestión más eficiente y sostenible del agua en la región.
Más Noticias
Consejo de Estado anuló la elección de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional en Bogotá
La entidad determinó que el proceso de designación del rector había concluido el 21 de marzo de 2024, fecha en la que el Consejo Superior Universitario nombró a José Ismael Peña Reyes

El mejor ‘corrientazo’ en Bogotá es cocinado por manos oriunda de Cúcuta: el almuerzo es bueno, bonito y barato
Un restaurante tradicional en Bogotá fue reconocido en un certamen reciente por su propuesta gastronómica popular y reconocida para muchos

Euro se fortalece en Colombia hoy 21 de noviembre: cuál es su valor en pesos
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Karina García se coronó como ganadora en el reinado de la belleza de ‘La mansión de Luinny’: quiénes la eligieron y los detalles
La ‘influencer’ colombiana fue la elegida por el público después de pasar por varias pruebas y actividades en las que tuvo que demostrar por qué merecía obtener el título

Procuraduría formuló pliego de cargos contra Daniel Quintero y varios exfuncionarios por irregularidades en contrato de Aguas Vivas
El exalcalde de Medellín y varios subalternos deberán responder por presuntas irregularidades en la administración del predio Aguas Vivas, cuyo valor supera los cuarenta mil millones de pesos


