
En la tarde del jueves 9 de enero de 2025, se confirmó el fallecimiento de Manuel Elkin Patarroyo, científico colombiano reconocido internacionalmente por su trabajo en la búsqueda de una vacuna contra la malaria, enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo.
Patarroyo murió a los 78 años debido a un paro cardiorrespiratorio, dejando un legado de investigación científica y compromiso con la humanidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque su vida estuvo marcada por el reconocimiento y los avances científicos, Patarroyo experimentó momentos de profunda angustia, incluso en los instantes más significativos de su carrera.
Uno de esos episodios lo vivió en enero de 1986, cuando logró un avance crucial en el desarrollo de su vacuna.
La noche crucial en el Amazonas
En una entrevista con el odontólogo Marlón Becerra, Patarroyo relató el día en que logró avances su vacuna en un grupo de monos en el Amazonas.
La investigación se realizó bajo estrictas condiciones de doble ciego, lo que significa que ni el investigador ni el personal conocían cuáles animales habían recibido la vacuna experimental y cuáles un placebo.
Los códigos que revelaban esta información fueron enviados desde Bogotá y llegaron a Leticia, Amazonas, la noche del 26 de enero.

“Vi que algunos monos no desarrollaban malaria tras la vacunación, pero hasta que no tuviera los códigos no podía saber si eran parte del grupo vacunado o del de control”, comenzó por explicar.
Al recibir los resultados, descubrió que el 50% de los monos que habían recibido la vacuna no desarrollaron la enfermedad: “Fue un momento impactante. Era la primera vez que alguien lograba desarrollar una vacuna químicamente sintetizada contra la malaria”.
Sin embargo, lo que debería haber sido un momento de júbilo se convirtió en una fuente de angustia para el científico: “Sentí un pánico absoluto”, confesó.
“Me mandaron los códigos desde Bogotá y comienzo yo a mirar que había unos micos que no desarrollaban malaria después de haberlos vacunado, pero yo no sabía si eran con la vacuna verdadera o la vacuna falsa. Cuando llegó el avión de Avianca y me entregaron los códigos y dije pucha vida, el 50% de los micos no tienen malaria y son los vacunados, repitamos las cosas, vamos a tomar las nuevas muestras. A las 8 de la noche fuimos y tomamos las muestras y volvimos y los micos no tenían malaria, sentí un pánico absoluto”.
El peso del futuro
Patarroyo explicó que el avance científico le hizo prever las inmensas responsabilidades que venían: “Pensé en todo lo que se avecinaba: ensayos en humanos, la posibilidad de que algo saliera mal, incluso que alguien muriera por un error. Siempre quise hacer el bien, pero me aterraba causar daño, aunque fuera mínimamente”.

Esa noche, abrumado por el peso de sus pensamientos, pidió a uno de sus colaboradores que lo llevara al río Amazonas en una pequeña lancha.
Durante el trayecto, mientras el bote esquivaba troncos flotantes, Patarroyo cayó al agua y aunque su colaborador aseguró que fue un accidente, él cree que en ese momento su angustia lo llevó a rendirse: “Creo que quise morir, me dejé hundir, pensando que sería mejor no enfrentar todo lo que venía”.
Sin embargo, en un giro de reflexión y sobrevivencia, Patarroyo emergió del agua: “De repente, pensé: ‘Me estoy ahogando’, salí a la superficie y decidí enfrentar lo que el futuro me deparara”.
Una vida dedicada a la ciencia
Desde aquel día, Patarroyo continuó trabajando con determinación en su proyecto de vida: el desarrollo de vacunas que beneficiaran a la humanidad.
Inspirado desde los nueve años por la figura de Louis Pasteur, el científico colombiano dedicó su carrera a resolver los problemas de enfermedades infecciosas como la malaria, la tuberculosis y la hepatitis.

Según sus propias palabras, en el momento de la entrevista, julio de 2012, su equipo había alcanzado entre un 90% y un 95% de avance en la solución del problema de las vacunas universales, un logro que podía tener implicaciones para más de 500 enfermedades infecciosas.
Más Noticias
Video clave, acta incompleta y destrucción de documentos públicos mantienen en juicio en la Corte Suprema al exgobernador del Valle, Ubeimar Delgado
La Sala de Primera Instancia del alto tribunal negó la solicitud de preclusión presentada por la defensa de Delgado, al concluir que el término de prescripción no se ha cumplido y que las pruebas presentadas deben ser valoradas en juicio

Bogotá encenderá la Navidad el 5 de diciembre con más de 4.300 artistas y 670 eventos en varias zonas de la ciudad
La ciudad vivirá una extensa programación que incluye desfiles, shows tecnológicos, ferias gastronómicas y eventos comunitarios, destacando la eficiencia energética y la participación de miles de artistas locales y nacionales

Tragedia en el embalse El Peñol, Antioquia: descarga eléctrica dejó una turista dominicana fallecida y varios heridos
El accidente con cables de baja altura en un muelle turístico provocó una descarga letal. La víctima fatal fue identificada como Marlene Anatalia Canaan de Lora

Funcionarios del Gobierno cerraron filas para respaldar a Gustavo Petro, por episodio de su hija Antonella en Suecia: “¡Qué infamia!"
Miembros del gabinete y otros integrantes del Ejecutivo se pronunciaron frente al episodio registrado en Estocolmo, en apoyo al presidente de la República y su familia, cuando un medio de comunicación local grabó a su expareja y su hija menor, caminando por las calles de esta ciudad

Nacional vs. Junior EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en Itagüí
Tanto los verdolagas como los tiburones suman cuatro puntos en el grupo A, el que gane tomará la punta y marcará el camino hacia la final del campeonato



