
El presidente Gustavo Petro anunció un incremento del 2,78% en las tarifas de los peajes en Colombia, en cumplimiento de los acuerdos contractuales y en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023; sin embargo, este ajuste provocó una ola de reacciones tanto a favor como en contra, especialmente por parte de sectores de la oposición. Ante esta situación, la representante a la Cámara María Fernanda “Mafe” Carrascal, perteneciente al Pacto Histórico, utilizó sus redes sociales para criticar lo que ella denomina “la hipocresía de la oposición”.
En Colombia, el sistema de peajes cuenta con 150 puntos de recaudo distribuidos en las carreteras nacionales, de los cuales 31 son administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y 119 están bajo la gestión de concesionarios privados. Este modelo es históricamente criticado por diversos sectores debido a su impacto económico en los transportadores y la ciudadanía en general.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha sostenido múltiples reuniones con los concesionarios privados durante los últimos meses para evaluar alternativas frente a los aumentos estipulados en los contratos, pero el anuncio del alza de tarifas volvió a encender la polémica, con la oposición señalando al Gobierno por no considerar suficientemente los efectos económicos sobre los colombianos, especialmente en un contexto inflacionario que afecta el poder adquisitivo.

En respuesta a estas críticas, Mafe Carrascal escribió en su cuenta de X una contundente declaración en la que señaló lo que considera incoherencias en el discurso de la derecha: “La hipocresía de la oposición es evidente: critican al Gobierno por cumplir contratos que ellos mismos defendieron al instaurar el modelo de concesiones privadas. Quieren hacer creer que les preocupa el bolsillo de la gente, pero protegen un sistema que beneficia rentistas sin mérito social alguno. Saludo la voluntad del Gobierno de buscar soluciones al impacto del alza de peajes, mientras se cumplen obligaciones legales y se cuidan las finanzas públicas”.
Carrascal enfatizó que el modelo de concesiones privadas, promovido y defendido por gobiernos anteriores, es el verdadero problema de fondo, al considerar que este transfiere recursos de la ciudadanía hacia manos privadas sin garantizar un retorno justo en términos de calidad vial o beneficios sociales. Según la congresista, “es momento de debatir y transformar un sistema que drena recursos hacia rentistas, priorizando el bienestar colectivo sobre ganancias privadas”.

La legisladora cuestionó directamente la intención de estas críticas, bajo el argumento de que la oposición no busca solucionar las deficiencias del sistema, sino atacar al Gobierno por intereses políticos: “Sin duda la derecha no busca cambiar un modelo que le favorece. Su crítica oportunista solo busca confundir a la ciudadanía”.
Por otro lado, los sectores de la oposición sostienen que el incremento en los peajes se suma a una serie de medidas económicas que, según ellos, afectan negativamente a los colombianos durante el mandato de Gustavo Petro. Los líderes opositores también destacaron la preocupación de los transportadores y las comunidades que dependen del sistema vial nacional.

Estas poblaciones han mostrado la urgencia de recibir claridad sobre los compromisos adquiridos entre el Ministerio de Transporte, que lidera María Constanza García, y los concesionarios privados, especialmente en lo que respecta a otros temas como el costo del diésel (Acpm) y las posibles exenciones para ciertos sectores.
Mientras tanto, transportadores y gremios han mostrado su incertidumbre ante los posibles impactos económicos de estas decisiones. Si bien existe un reconocimiento por parte del Gobierno de la necesidad de buscar mecanismos de compensación o alivio frente al alza, todavía no se presentan medidas concretas que respondan a estas inquietudes.
Más Noticias
Víctimas del escándalo de corrupción de la Ungrd exigieron la renuncia inmediata de Luz Adriana Camargo por tomar unas largas vacaciones
Pablo Bustos, representante de afectados en el proceso de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, señaló que la Fiscalía General de la Nación registra ausencia de un liderazgo sólido

Pedro Sánchez fue cuestionado por asegurar que los medios son “el mayor poder que tiene el terrorismo”: “Muy grave”
El ministro de Defensa criticó a la prensa y a las personas que hacen uso de las redes sociales de manera irresponsable por la difusión de información falsa e imprecisa
Seguridad energética busca ser un derecho colectivo de los colombianos: radican proyecto para lograrlo
La iniciativa pretende asegurar el suministro energético de calidad en todas las regiones del país para garantizar el correcto desarrollo de la población

A juicio por dos delitos el exviceministro de Cultura Clímaco Zabala: título tenía información de otro estudiante
La Fiscalía logró determinar que un error ortográfico en el diploma del exfuncionario fue pista clave para certificar la falsedad del título de maestría

De ganar las elecciones, Vicky Dávila “respetará la inclusión” y nombrará profesionales “intachables” en el gabinete
La precandidata presidencial habló sobre la controversia relacionada con lo que fue la llegada y posterior salida de Juan Carlos Florián al Ministerio de Igualdad
