El 7 de agosto de 2002, mientras Álvaro Uribe Vélez asumía la presidencia de Colombia, un atentado con morteros dirigido al Palacio de Nariño marcó el inicio de su mandato.
Según declaraciones del senador por el partido Comunes y excomandante de las extintas Farc, Pablo Catatumbo, el ataque no logró su objetivo debido a errores en la ejecución.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Consiguieron los morteros y dispararon con tan mala puntería que no lograron acertar ni uno solo al Palacio de Nariño”, afirmó Catatumbo en una entrevista con el senador Andrés Guerra, del partido Centro Democrático.
El atentado perpetrado por las Farc-EP el 7 de agosto de 2002, durante la posesión presidencial de Álvaro Uribe Vélez, dejó un saldo de 17 personas fallecidas y 69 heridas, marcando un episodio crítico en la historia del conflicto armado colombiano.
Pablo Catatumbo, excomandante de las extintas Farc y actual senador, ofreció detalles inéditos sobre este ataque, que tenía como objetivo principal asesinar al entonces presidente electo.
Catatumbo, que ahora es firmante del acuerdo de paz, explicó que el ataque fue una respuesta directa a la postura de Uribe, que durante su campaña presidencial prometió derrotar militarmente a las guerrillas y poner fin a los diálogos de paz que habían fracasado durante el gobierno de Andrés Pastrana.
El excomandante afirmó que las Farc buscaban enviar un mensaje de resistencia frente a las políticas de seguridad que Uribe había anunciado.
El ataque, que ocurrió en las inmediaciones de la Casa de Nariño, fue uno de los múltiples intentos de las Farc por acabar con la vida de Uribe, que se convirtió en un objetivo prioritario para la guerrilla debido a su creciente popularidad y su promesa de enfrentar militarmente a los grupos armados.
“Álvaro Uribe se hizo elegir con una campaña de que vamos a acabar con esta gente; no más diálogos, no más paciencia. Se preparó para eso y además lo hizo”, dijo Catatumbo en la entrevista.
Según consignó el senador Andrés Guerra en su canal de YouTube, Catatumbo relató que el atentado fue llevado a cabo por una combinación de redes urbanas y combatientes provenientes de zonas rurales, quienes se encargaron de coordinar la operación.
“En la guerrilla siempre hubo redes urbanas, así que un equipo estaba en ciudad y se reforzó con otro que venía del monte”, relató el excomandante de las Farc.

Sin embargo, el exguerrillero aclaró que él no participó directamente en el ataque, ya que en ese momento se encontraba en una región apartada de Bogotá.
Pablo Catatumbo también destacó que este atentado simbolizó el inicio de una etapa de intensificación del conflicto armado en Colombia. Durante los años posteriores, las operaciones militares lideradas por el gobierno de Uribe debilitaron significativamente a las Farc, al punto de que, hacia finales de 2009, la organización enfrentaba serias dificultades para mantener su estructura operativa.
Así mismo, los guerrilleros se vieron obligados a desplazarse constantemente para evitar ser detectados por las fuerzas militares, lo que generó problemas de abastecimiento y deserciones dentro de sus filas.
En la entrevista, Catatumbo también reflexionó sobre los diálogos de paz que se llevaron a cabo durante el gobierno de Andrés Pastrana entre 1998 y 2002. El excomandante afirmó que estos fracasaron debido a la falta de voluntad política por parte del entonces presidente.
Además, negó cualquier participación de las Farc en la toma del Palacio de Justicia en 1985, llevada a cabo por el grupo guerrillero M-19, calificando esa acción como “una locura” y “una decisión ilógica”.

Las políticas implementadas por Uribe durante su mandato lograron arrinconar a las Farc, debilitándolas hasta el punto de forzar su participación en una mesa de negociación con el gobierno de Juan Manuel Santos en 2012. Este proceso culminó con la firma del acuerdo de paz en 2016, del cual Catatumbo fue uno de los principales negociadores.
El caso del atentado contra Uribe forma parte de los crímenes no amnistiables que están siendo investigados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal creado para juzgar los delitos cometidos durante el conflicto armado. Este episodio es considerado un ejemplo de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por las Farc durante su lucha armada.
La entrevista de Catatumbo, realizada por el senador Andrés Guerra del partido Centro Democrático, generó controversia debido al tono con el que el excomandante se refirió al atentado. Catatumbo describió el ataque como un intento de “recibir a bala” al nuevo presidente, lo que fue interpretado por algunos sectores como una muestra de cinismo.
Sin embargo, sus declaraciones también ofrecieron una visión interna de las decisiones estratégicas de las Farc durante uno de los periodos más violentos de la historia reciente de Colombia.
El medio destacó que, a pesar de los múltiples intentos de las Farc por asesinar a Uribe, ninguno de ellos tuvo éxito. La persistencia del expresidente en su lucha contra las guerrillas marcó un antes y un después en el conflicto armado, debilitando a las Farc hasta el punto de obligarlas a buscar una salida negociada. Este contexto histórico es fundamental para entender las dinámicas que llevaron a la firma del acuerdo de paz y los retos que aún enfrenta Colombia en su camino hacia la reconciliación.
Más Noticias
Karina García confesó que consumió sustancias psicoactivas y cómo aconseja a su hija sobre este tema: “Tienes que ser consciente que ahí te puedes quedar”
La exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ se refirió abiertamente a la situación que afrontó cuando apenas tenía 14 años e influenciada por una amiga

Por presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, carteles colombianos reinventan rutas para traficar cocaína
Informes de inteligencia detallan que organizaciones ilegales modifican sus trayectos y refuerzan vías alternativas tras el despliegue de buques estadounidenses, buscando evadir controles y mantener el flujo de cocaína hacia Norteamérica, Europa y Asia

Keralty exige al Gobierno colombiano cumplir fallo tras restitución de EPS Sanitas
El grupo solicita el pago de deudas, cese de campañas de desinformación y garantías institucionales para evitar nuevas intervenciones en el sistema de salud

Precio del dólar hoy en Colombia, así inicia la semana
En el plano externo, las tensiones siguen pesando. Las exportaciones de China a EEUU cayeron 33% en agosto, reflejando el impacto directo de los aranceles y medidas restrictivas de la administración Trump

Nuevo caso de intolerancia en el centro de Bogotá: vendedores ambulantes mataron a joven por rivalidad
Según el relato de los familiares de la víctima, los sujetos lo atacaron con un arma blanca por la espalda
