
Desde mediados de 2025, miles de cotizantes al sistema de pensiones en Colombia experimentarán nuevos descuentos en sus aportes, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro.
Estos cambios tienen como objetivo fortalecer los recursos destinados al Fondo de Solidaridad Pensional, que busca apoyar a la población adulta en situación de pobreza. Además, se estipula que el nivel de los descuentos variará según el ingreso mensual de cada trabajador, con mayores aportes para quienes devenguen altos salarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según lo dispuesto en la reforma, pasará lo siguiente:
- Los trabajadores con un ingreso base de cotización (IBC) de 7 ($9.964.500) a 11 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), que corresponden a $15.658.500, deberán hacer un aporte adicional del 1,8 % al Fondo de Solidaridad Pensional.
- Quienes tengan un IBC entre 11 ($15.658.500) y 19 smlmv ($27.046.500), este porcentaje aumenta al 2,5%.
- Quienes tengan ingresos más altos, entre 19 ($27.046.500) y 20 smlmv ($28.470.000), el extra sube al 2,8%.
- Aquellos que superen los 20 smlmv ($28.470.000) verán un incremento del 3,0% en la contribución.

“Frente a la contribución obligatoria del 16% del ingreso base de cotización, se estructuran aportes adicionales según la capacidad salarial, de manera escalonada”, dice la ley. De igual forma, se debe tener en cuenta que contra la reforma pensional hay varias demandas que ya admitió la Corte Constitucional y que el alto tribunal estudia, por lo que podrían haber modificaciones.
Requisitos para quienes ganen 10 salarios mínimos
Por otro lado, la reforma también introduce nuevos requisitos para algunos pensionados con mesadas superiores a diez smlmv.
Los jubilados con este rango de ingreso, hasta un tope de 20 smlmv, deberán contribuir con un 1% adicional a la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Aquellos cuya mensualidad supere los 20 smlmv estarán obligados a hacer un aporte del 2%.
Al respecto, la nueva norma dispone que “los(as) pensionados(as) que devenguen estas mesadas superiores contribuirán con un porcentaje extra destinado a la estabilidad del fondo”, lo que refleja el esfuerzo solidario promovido por el sistema.

La motivación de estos cambios está dentro del principio de solidaridad que orienta el sistema de pensiones en Colombia, según la nueva normativa.
El objetivo es que los afiliados con mayores ingresos ayuden a financiar la pensión de los adultos mayores en situación de pobreza extrema. La reforma establece que “el nuevo esquema busca consolidar una base solidaria que permita una redistribución de los recursos entre las diferentes capas socioeconómicas”, lo que resalta el enfoque inclusivo del modelo reformado.
Cómo se aportaba antes
Cabe recordar que, antes de esta reforma, la aportación obligatoria al sistema de pensiones en Colombia era del 16%, sin recargos adicionales según el salario. Con las nuevas disposiciones, quienes devenguen salarios altos deberán asumir mayores responsabilidades financieras.

Sostenibilidad en los programas sociales
Estos cambios están diseñados para garantizar la sostenibilidad en los programas sociales: “Se busca conseguir los recursos necesarios para los bonos pensionales ($223.000) avalados en esta iniciativa”, lo que refleja una estrategia de largo plazo orientada a la estabilidad del sistema.
Desde sectores afectados por la reforma, algunos expresaron inquietudes sobre el impacto económico que podría tener este incremento de aportes tanto para trabajadores como para pensionados de ingresos altos. Sin embargo, el Congreso de la República defendió la medida como un paso necesario para equilibrar las desigualdades y proteger a las poblaciones más vulnerables. Asimismo, se destaca que este tipo de reformas refuerzan el objetivo central del sistema de solidaridad.
Cómo funciona el Fondo de Solidaridad Pensional
El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) es un mecanismo establecido por la Ley 100 de 1993 en Colombia, diseñado para subsidiar los aportes de trabajadores con ingresos bajos y brindar asistencia económica a adultos mayores en situación de vulnerabilidad que no lograron acceder a una pensión.
Este fondo se financia mediante aportes adicionales obligatorios de trabajadores y pensionados con ingresos superiores a ciertos umbrales, promoviendo así la equidad en el sistema pensional.
El Fondo de Solidaridad Pensional, bajo la reconfiguración que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro, ha adquirido un papel estratégico dentro de la arquitectura del sistema pensional colombiano. Más allá de su función asistencial, el fondo ha sido proyectado como una herramienta de redistribución estructural de ingresos, en la que los aportes de los cotizantes de mayores ingresos ayudan a financiar beneficios para adultos mayores sin pensión. Esta orientación ha generado debates sobre el equilibrio entre solidaridad y sostenibilidad, especialmente por el reto fiscal que implica ampliar la cobertura sin comprometer la estabilidad de largo plazo del sistema.
Más Noticias
Preocupante situación de Jhon Jáder Durán en el Fenerbahce: “Volverá al campo en cuanto el dolor lo permita”
El delantero no suma minutos desde finales de agosto, por la Champions League, y en el club turco no saben qué hacer porque los últimos exámenes arrojaron resultados procupantes

5 películas para niños en Netflix Colombia para entretenerse el fin de semana
Desde aventuras animadas hasta misterios adolescentes, las mejores opciones infantiles están en el catálogo colombiano

Andrea Petro lanzó pullas a los hijos de Álvaro Uribe: “La diferencia es que yo no seré millonaria de la noche a la mañana”
En una reciente dinámica de preguntas, un usuario planteó una comparación entre el emprendimiento de Andrea y la situación financiera de los hijos del expresidente Uribe Vélez

Más de 1.400 indígenas embera volvieron a sus territorios ancestrales, Estado gastó más de $4.000 millones en el traslado
Desde la Unidad de Víctimas confirmaron la llegada exitosa de las comunidades que permanecieron durante varios meses en Bogotá

Juan Carlos Florián pidió evaluar la Ley de Cuotas porque es “muy binaria”: “Tenemos que pensar en las personas como yo”
El ministro de Igualdad y Equidad defendió su nombramiento en la cartera, que ha generado indignación por ir en contra de la Ley 581 de 2000, que establece un mínimo de participación de las mujeres en espacios de poder
