
El Ministerio de Transporte de Colombia ha solicitado a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo que actúen como garantes en la verificación del cumplimiento de los acuerdos alcanzados con los transportadores de carga y pasajeros.
Esta solicitud tiene como objetivo evaluar los avances en los compromisos adquiridos durante las mesas de trabajo realizadas durante los últimos meses, así como abordar las inconformidades presentadas por ciertos sectores del gremio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de los avances destacados es la creación de una herramienta de auditoría para los puertos, diseñada por la Superintendencia de Transporte, que permitirá monitorear las irregularidades en tiempo real.
Además, se abordarán aspectos clave como las horas logísticas y las horas de viaje en las reuniones programadas para 2025, con el fin de asegurar el cumplimiento de los acuerdos y mejorar la transparencia en el sector.
Entre los logros alcanzados, se incluye la actualización de las tipologías vehiculares y de carga, lo que permitirá una mejor clasificación de los vehículos y las cargas, adaptándolos a las necesidades actuales del mercado.
También se estableció un mínimo de cuatro horas logísticas por viaje, que será reconocido y remunerado según los valores establecidos en el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC).
El Ministerio también destacó el ajuste en las condiciones laborales de los transportadores, estableciendo una jornada laboral de 46 horas semanales, con un salario basado en 288 horas operativas mensuales, lo que representa una mejora en las condiciones de trabajo del gremio.

Además, se realizó una ampliación significativa en los ítems de mantenimiento de los vehículos, aumentando el número de partes y piezas a más de 100, lo que incrementará el costo por kilómetro en un 54%. Este ajuste busca mejorar la seguridad y eficiencia de los vehículos en circulación.
Finalmente, se están implementando medidas para garantizar la legalidad en el sector, como la validación obligatoria de los manifiestos de carga conforme a los valores establecidos en el Sice-tac y la simplificación de los trámites para el registro de maquinaria amarilla usada.
Estas acciones son parte de un esfuerzo integral para mejorar la transparencia, la competitividad y la formalización del sector transporte en Colombia, y se espera que el seguimiento de los compromisos adquiridos garantice su implementación efectiva.
Los transportadores afirman que el Gobierno no cumple sus condiciones
La Asamblea Nacional de Transporte ha expresado su preocupación por la inseguridad en las carreteras del país, señalando que problemas como la extorsión, el vandalismo, los saqueos y los bloqueos afectan gravemente a los transportadores.
Según un comunicado emitido por la organización, estas problemáticas persisten pese a que en abril de 2022 se presentó una propuesta para implementar una “Política integral de seguridad en el transporte”.
Este reclamo se suma a una serie de denuncias contra el Gobierno Nacional, al que acusan de incumplir acuerdos alcanzados tras el paro camionero de septiembre de 2024.

De acuerdo con el comunicado, los transportadores han manifestado su descontento por el reciente incremento en los precios de los combustibles, que entró en vigor el miércoles 1 de enero de 2025.
El precio de la gasolina subió en $91, mientras que el del diésel aumentó en $169. Según la Asamblea Nacional de Transporte, este ajuste se realizó sin convocar a la mesa técnica acordada el 22 de noviembre de 2024, en la que se había pactado revisar la política y la fórmula de cálculo de los precios de los combustibles junto a los viceministros de Hacienda, Transporte y Minas y Energía.
Los transportadores también han señalado que el Sistema de Costos Eficientes no ha sido actualizado ni se ha definido una metodología que proteja a los propietarios independientes.

En el comunicado, la Asamblea también destacó que no se han cumplido las transformaciones estructurales prometidas en las relaciones económicas del transporte de carga, así como en los servicios especiales y de pasajeros. Estas reformas, según los transportadores, son esenciales para abordar las problemáticas que enfrenta el sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Más Noticias
Juan Manuel Galán cuestionó la reducción de la pobreza en el país: “¿De verdad hay algo que celebrar?"
El director del Nuevo Liberalismo cuestionó que los ingresos para considerar que un ciudadano superó la pobreza no son suficientes para cubrir las necesidades básicas

Abogado de Iván Cepeda aclara si hay riesgo de prescripción del caso Álvaro Uribe: segunda instancia pasará al Tribunal Superior de Bogotá
Reynaldo Villalba, representante legal del senador, se refirió en una entrevista al hito que representa la condena contra el expresidente y los escenarios que se anticipan en su proceso

Experto advierte sobre las consecuencias por la supuesta fuga del menor implicado en el caso Miguel Uribe Turbay
El especialista Rogelio Roldán señaló en Infobae Colombia que, la desaparición del menor podría afectar la aplicación del principio de oportunidad, aunque la colaboración previa podría ser considerada suficiente

Técnico David González siente vergüenza por el nivel de Millonarios: “No es lo que nos representa”
El entrenador es blanco de críticas por el pésimo inicio de los azules en la Liga BetPlay, pues lleva dos derrotas en el mismo número de partidos y ambos fueron en Bogotá

David Racero confrontó a Marco Rubio y revivió escándalos de pedofilia en EE. UU. por sus comentarios sobre la justicia colombiana
El fallo preliminar contra Álvaro Uribe tuvo repercusiones internacionales, por lo que el secretario de Estado cuestionó la independencia del sistema judicial colombiano, pero esto no cayó bien en el congresista, que lo instó a ocuparse de los casos que salpican a su propio gobierno
