Mexicana en Colombia compartió las palabras que en su país son irrespetuosas y aquí se usan mucho: “Todavía me generan conflicto”

A pesar de que ha intentado incorporarla en sus conversaciones, aún le parece inapropiada, incluso, entre amigos

Guardar
A pesar de que ha
A pesar de que ha intentado incorporarla en sus conversaciones, aún le parece inapropiada, incluso, entre amigos - crédito @yessriveramx / TikTok

A tres años de haber migrado hacia Colombia y abrir su restaurante en Bucaramanga, la creadora de contenido mexicana Yess Rivera sigue enfrentándose a barreras idiomáticas que, sin importar que también habla español, le juegan una mala pasada en el día a día.

Según explicó en un video compartido a través de su perfil en la plataforma TikTok: “Hay palabras colombianas que, para mí, como mexicana, son muy groseras y que para los colombianos no lo son. Y, aunque, yo sé que acá no son groseras, después de vivir tres años en Colombia, todavía me generan conflicto”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este es el caso de “hijuepucha. Y es que no solo lo dice mi viejo (pareja), también lo dice mi suegra, mi cuñada, mis compañeros de trabajo y hasta la abuela de la familia. La verdad, solo le he dicho a mi viejo que me incomoda un poco, pero no para que deje de decirlo. La razón de que me incomode es que, en México, la palabra pucha se utiliza para referirse vulgarmente al aparato reproductor femenino”.

A tratado de acostumbrarse, pero, en tres años, no lo ha logrado - crédito @yessriveramx / TikTok

Juepucha o hijuepucha es una palabra que, de acuerdo con la Asociación de Academias de la Lengua Española se utiliza como sinónimos de hijueputa (abreviación para hijo o hija de puta); sin embargo, los años, la han convertido en un término homófono; lo que quiere decir que tiene diferentes significados y en México se utiliza para hablar de la vagina, de manera vulgar:

Yo crecí escuchando que esta era una palabra muy vulgar y, ahora, que la escucho casi todos los días en mi casa, en la calle y hasta en mi restaurante, no solo con mi equipo de trabajo, sino también con los clientes, me es muy difícil desprogramarme”, lamentó Yees.

Y es que, según dijo, intentó “comenzar a decirla, para ver si me acostumbraba y, para ser muy honesta, no puedo. Así que, si le dicen a un mexicano hijuepucha, y este hace una cara rara, ya saben por qué es”.

Pareja colombo mexicana estuvo en aprietos por diferencias al utilizar ciertos términos:

Según los creadores de contenido Mariana Pinilla y Stefano Tomati, una pareja colombo-mexicana, las diferencias idiomáticas entre sus países han sido motivo de confusión y anécdotas que comparten como pareja. Entre los términos que han generado más malentendidos destaca “mamera”, que en Colombia significa pereza o cansancio en contextos informales, mientras que en México esa palabra no tiene un uso equivalente.

Stefano, el integrante mexicano de la pareja, también ha enfrentado dificultades para entender ciertas expresiones colombianas. Entre ellas, “jueputa” y “marica”, dos palabras que suelen usarse como exclamaciones coloquiales y no necesariamente como insultos dirigidos a alguien. Además, términos como “chuzar” —que en Colombia se refiere a pinchar, generalmente con un objeto o incluso la piel— también han sido desconcertantes para él, ya que en México se prefiere el verbo “picar” para la misma acción.

Aguas, guajolotazo, puna y aplicar forman parte d ela lista - crpedito @marianapinillaobr / Tiktok

Por otro lado, Mariana, quien es colombiana, tuvo problemas para comprender expresiones mexicanas como “aguas”, utilizada para advertir o pedir cuidado, y “jitomate”, que en México es el término para los tomates rojos. En su país, simplemente se les llama “tomates”. También le resultó confuso el uso de “chingados” y “chaqueta”, términos que en México tienen significados múltiples y que dependen del contexto.

Otra palabra que ha provocado confusión es “aplicar”, que en Colombia significa aspirar a algo o inscribirse, mientras que en México equivale a comportarse de manera responsable. De manera similar, el término “juicio” en Colombia se usa como sinónimo de ser obediente o aplicado, mientras que en México se limita al ámbito judicial.

A la lista se suman mamera, juicio y chuzar - crpedito @marianapinillaobr / Tiktok

Ambos coinciden en que las diferencias lingüísticas han generado momentos tanto divertidos como desconcertantes. Por ejemplo, Mariana menciona palabras mexicanas como “guajolotazo”, que significa un golpe, pero que no tiene equivalente en Colombia. Mientras tanto, Stefano sigue adaptándose a las particularidades del español colombiano, como los múltiples usos de “marica” en conversaciones cotidianas.

A pesar de estas diferencias, la pareja ha aprovechado sus experiencias para conectar con sus seguidores y explorar cómo el español puede variar tanto entre países que comparten el mismo idioma.

Más Noticias

Manifestaciones en Bogotá afectan operación de Transmilenio: desplazados adscritos a la Unidad de Víctimas serían los responsables

Un grupo de manifestantes interrumpió el paso mediante el uso de un tronco colocado sobre la vía, para visibilizar sus demandas

Manifestaciones en Bogotá afectan operación

Denuncian intento de censura a los medios en Colombia: Comisión de Regulación de Comunicaciones pidió acceso a información editorial

Gustavo Petro sugirió que es una respuesta al fallo del Consejo de Estado que ordena al presidente y a la Cric limitar sus alocuciones en televisión abierta

Denuncian intento de censura a

Estas habrían sido las polémicas reuniones de Isabel Zuleta: acompañó la entrega de un arma por parte de Pipe Tuluá en La Picota

La presencia del ministro de Justicia en una reunión previa al allanamiento en La Picota despierta dudas sobre la coordinación entre el Gobierno y los funcionarios que participaron en la diligencia

Estas habrían sido las polémicas

Néstor Lorenzo habló en la previa del primer amistoso de la fecha FIFA entre México y Colombia, y le respondió al Pibe Valderrama: “Las tomo de la mejor manera”

El entrenador argentino se refirió a las declaraciones del exjugador samario, sobre las expectativas que él tiene del papel de la “Tricolor” en el Mundial 2026

Néstor Lorenzo habló en la

Hollman Morris responsabilizó a funcionarios de Medellín por amenazas a periodistas de Rtvc mientras cubrían marcha en Medellín

Morris responsabilizó directamente al concejal Andrés Felipe Rodríguez Puerta, al presidente del Concejo y al alcalde Federico Gutiérrez por amenazas al equipo periodístico de Rtvc

Hollman Morris responsabilizó a funcionarios
MÁS NOTICIAS