
La tan esperada línea 3 del Metro de Bogotá, que conectará Soacha con la capital, da un paso significativo con la firma de un acuerdo crucial para avanzar en los estudios y diseños de factibilidad.
Este proyecto, que se estima tendrá entre 24 y 26 kilómetros de extensión, beneficiará a miles de habitantes de la región, aliviando uno de los mayores problemas de movilidad entre Soacha y Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El convenio fue firmado por varias entidades clave, entre ellas la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la Gobernación de Cundinamarca, la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, y la Agencia Regional de Movilidad.
El acuerdo establece un plan de tres años para llevar a cabo los estudios necesarios, con una inversión total de 104.865 millones de pesos. La distribución de los recursos es variada: la Gobernación de Cundinamarca aportará 10.000 millones de pesos, la Región Metropolitana 33.000 millones, la Agencia Regional de Movilidad 300 millones, y la Empresa Metro de Bogotá asumirá la mayor parte con 61.565 millones de pesos.
La línea 3 no solo busca mejorar la conectividad entre Soacha y Bogotá, sino también contribuir a la expansión de una red ferroviaria eficiente para toda la región metropolitana.

Actualmente, el 57,2% de los residentes de Soacha se desplazan diariamente hacia la capital, una situación que, con la nueva línea, promete reducir tiempos de viaje y mejorar la calidad de vida.
Luis Lota, director de la Región Metropolitana, subrayó la importancia del proyecto, destacando que no solo mejorará la conectividad dentro del departamento, sino también fortalecerá la integración con otras áreas cercanas. Según él, estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de un sistema de transporte masivo moderno y eficiente.
Este avance se suma a los logros de la línea 1 del Metro de Bogotá, que ya tiene un progreso del 44,45%. Con la firma de este acuerdo, Bogotá sigue firme en su compromiso de transformar la movilidad en la región, apuntando a una infraestructura más conectada y accesible para todos.
Gustavo Petro insiste en un tramo subterráneo y critica decisiones pasadas
Sin embargo, el presidente Gustavo Petro ha reavivado la polémica en torno al diseño del sistema, insistiendo en la necesidad de soterrar el tramo central del metro y cuestionando decisiones tomadas por administraciones anteriores.
Según informó un medio digital, Petro argumenta que el diseño actual, que incluye un viaducto elevado, podría aumentar los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y afectar negativamente la movilidad en la ciudad.

De acuerdo con el presidente, un estudio realizado por expertos nacionales e internacionales, contratado por el Ministerio de Transporte, concluyó que la conexión entre el metro elevado y la futura línea subterránea sería “grave y antitécnica”.
Según este análisis, el diseño actual incrementaría los tiempos de viaje en Bogotá en aproximadamente 30 minutos. En contraste, Petro asegura que soterrar el tramo central, desde la localidad de Puente Aranda hasta la avenida Caracas, reduciría los tiempos de desplazamiento en 20 minutos, optimizando el sistema de transporte de la ciudad.
El mandatario también propuso convertir la avenida Caracas en una troncal exclusiva para los buses de Transmilenio, argumentando que esto evitaría que el metro elevado se convierta en un simple complemento de las troncales de buses. Según Petro, esta medida mejoraría la eficiencia del sistema de transporte público en la capital.
En sus declaraciones, Petro responsabilizó al exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas y al exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa por lo que calificó como un “saboteo” al proyecto original del metro subterráneo.

Según el presidente, en 2017 se firmó un convenio que transformó el proyecto en un “contrato de obra pública” disfrazado de concesión privada, lo que permitió acelerar la licitación sin contar con estudios técnicos adecuados.
Petro también señaló que la decisión de no soterrar el tramo central fue tomada por el actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien rechazó la propuesta del Gobierno nacional de financiar esta modificación. Según el mandatario, esta postura fue respaldada por el electorado bogotano.
El presidente concluyó que estas decisiones han causado un daño irreversible a la ciudad, impidiendo que Bogotá se posicione como una referencia en urbanismo y transporte.
Más Noticias
Sigue la ofensiva de las FF. MM. contra Iván Mordisco: cayó red de venta de armamento y droga que se movía por carreteras de Colombia
La operación Aquiles dejó a nueve detenidos, señalados de integrar una red que surte de armas a varios de los brazos armados que comanda Néstor Gregorio Vera Fernández, uno de los hombres más buscados por las autoridades en el país

Domingo de cierres viales en Funza, Cundinamarca, por la carrera ciclística ‘Pedaleando por un Sueño’
Las autoridades controlarán el tráfico para evitar mayor contratiempo en la vía. Sin embargo, se recomienda tomar vías alternas

Millonarios por fin tiene director deportivo: esta será la persona que rearmará el equipo azul para 2026
El cuadro azul presentó a la persona que reemplazará a Ricardo ‘Gato’ Pérez en el cargo, luego de las crítica de la afición por los fichajes de la temporada 2025

Rebeca Castillo, ex miss Amazonas, reaccionó al desempeño de Vanessa Pulgarín en Miss Universo: “Quedé muy triste”
La ex Miss Amazonas envió un emotivo mensaje de apoyo a Vanessa Pulgarín luego de su paso por el certamen internacional, resaltando su entrega, carisma y la representación que hizo de Colombia en el escenario mundial

Adelina Guerrero, esposa de Armando Benedetti, habla sobre el presunto caso de violencia que se presentó en España: “Fue una crisis matrimonial”
La esposa del ministro aseguró que no hubo agresión física durante el episodio ocurrido en 2024 en Madrid, explicó que atravesaban una crisis de pareja y reveló que, tras varios meses separados, retomaron la relación en medio de un proceso de cambio personal de Benedetti



