
En un operativo realizado en el Cementerio San Antonio de Padua, en Pitalito, Huila, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) logró recuperar 23 cuerpos de personas que habrían sido víctimas de desaparición forzada, de acuerdo con información recopilada por la emisora colombiana W Radio.
Este lugar, clausurado desde hace varios años, es considerado un sitio clave para las investigaciones forenses relacionadas con el conflicto armado en el sur del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Isaac Giraldo, investigador humanitario y coordinador del Plan de Búsqueda de la UBPD en el Huila, explicó que el cementerio es un punto de interés estratégico porque se presume que allí podrían estar enterradas aproximadamente 90 personas desaparecidas entre 1993 y el cierre del camposanto.
De los cuerpos hallados, tres fueron remitidos al Instituto de Medicina Legal para procesos de identificación inmediata. Los otros permanecen bajo análisis por parte de expertos forenses de la Unidad, quienes buscan correlacionar las características de los restos esqueletizados con los registros existentes en los archivos de necropsias realizados al momento de su disposición.
Las labores en el cementerio se extendieron por dos semanas y contaron con la participación activa de familiares de víctimas de desaparición forzada. Durante este tiempo, las autoridades identificaron que muchas de las personas cuyos restos fueron encontrados provenían no solo del Huila, sino también de departamentos como Cauca, Putumayo y Valle del Cauca, entre otros.
El equipo técnico de la UBPD trabajó en condiciones controladas para preservar cualquier evidencia asociada con los cuerpos. Según la entidad, se estima que estos fallecimientos ocurrieron entre 1997 y 2012, en un contexto marcado por el conflicto armado en la región.
Además, el proceso incluyó entrevistas previas con las familias afectadas, quienes aportaron información clave sobre las desapariciones, los posibles responsables y las circunstancias que rodearon estos casos. La Unidad de Búsqueda destacó la importancia de estas intervenciones, no solo para localizar y devolver los cuerpos a sus seres queridos, sino también para contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado.
Por su parte, los familiares que acompañaron el procedimiento reiteraron su llamado a las autoridades para garantizar la continuidad de las labores de búsqueda en otros lugares señalados como sitios de inhumación clandestina. También exigieron mayor compromiso estatal en el esclarecimiento de los casos de desaparición forzada, considerados crímenes de lesa humanidad.
Más Noticias
Alejandro Char reconoció la crisis de seguridad en Barranquilla y anunció que Interpol tendrá sede en su ciudad
El alcalde de la capital de Atlántico aceptó que el año pasado fracasaron para contrarrestar las extorsiones y los atracos callejeros, pero en 2025 implementaron nuevas medidas para recuperar la tranquilidad entre los ciudadanos

Vendedores informales en Bogotá podrán financiar vivienda sin contrato laboral a través de nuevo programa del FNA con Ipes
Este convenio forma parte del esfuerzo nacional para disminuir el déficit habitacional

“La dictadura del COCE tiene que ser cambiada para que el Eln cambie”: Otty Patiño sobre proceso de paz
La ‘Paz total’ ha sido fuertemente criticada por la falta de compromiso de las organizaciones ilegales con el Gobierno nacional

Reportan fuertes inundaciones en Ubaté (Cundinamarca), tras fuertes aguaceros en la noche del martes
Bomberos del municipio han tenido que atender varias emergencias en diferentes sectores del municipio, ya que sus alcantarillados colapsaron

Petro pidió celeridad en investigación del asesinato de mujer trans en Bello
Mientras que la congresista Jennifer Pedraza denunció que en la alcaldía de ese municipio anularon la identidad de género de la víctima cuando informaron sobre su brutal crimen
