
El proceso de adquisición de más de 9.000 chalecos balísticos por parte de la Policía Nacional de Colombia ha suscitado cuestionamientos debido a la suspensión de la certificación de uno de los proveedores por parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Según informó la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente por medio de un comunicado, la adjudicación del contrato a la empresa Inducon se realizó antes de que se conociera la caducidad de la licencia para proveer este tipo de equipos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el documento emitido por Colombia Compra Eficiente, el contrato en cuestión se enmarca dentro del Acuerdo Marco de Intendencia, estructurado y adjudicado el 7 de marzo de 2022, durante el gobierno del expresidente Iván Duque. Este acuerdo, que tiene vigencia hasta el 7 de marzo de 2025, habilitó como proveedores a las empresas CIA Miguel Caballero SAS, Inducon e Indicol SAS para suministrar chalecos balísticos a las fuerzas militares y a la Policía Nacional.
El 14 de noviembre de 2024, la Policía Nacional emitió una solicitud de cotización para adquirir chalecos blindados por un valor de 10.380 millones de pesos. De acuerdo con la cartera, tres empresas presentaron propuestas, y la adjudicación recayó en Inducon, que ofreció el menor precio, 3.487 millones de pesos colombianos, por lo que el proceso de adjudicación concluyó el 21 de noviembre de 2024, y la orden de compra fue emitida el 9 de diciembre del mismo año.

Sin embargo, el 16 de diciembre de 2024, la empresa Miguel Caballero SAS notificó a Colombia Compra Eficiente sobre la suspensión de la certificación de Inducon por parte de las autoridades estadounidenses. La suspensión se hizo efectiva el 12 de diciembre de 2024, tres días después de que la Policía Nacional emitiera la orden de compra.
Así, Colombia Compra Eficiente subrayó que la verificación del cumplimiento de los requisitos técnicos de los proveedores es responsabilidad exclusiva de la entidad compradora, en este caso, la Policía Nacional. Asimismo, la agencia aseguró que las empresas habilitadas en el Acuerdo Marco de Intendencia cumplieron con los requerimientos técnicos al momento de su inclusión en el proceso, en marzo de 2022.
La polémica detrás de estos chalecos
La controversia se centra en el hecho de que la suspensión de la certificación de Inducon ocurrió después de la adjudicación del contrato, lo que plantea interrogantes sobre los mecanismos de control y seguimiento en los procesos de contratación pública. Colombia Compra Eficiente enfatizó que el proceso se llevó a cabo conforme a las normas vigentes y en respuesta a las necesidades planteadas por la Policía Nacional.

Este caso pone de relieve la importancia de garantizar la trazabilidad y la transparencia en las adquisiciones públicas, especialmente cuando se trata de equipos destinados a la seguridad nacional. La situación también plantea preguntas sobre la coordinación entre las entidades encargadas de la contratación y las certificaciones internacionales, así como sobre las posibles implicaciones para la operatividad de la Policía Nacional en el uso de estos chalecos balísticos.
La Agencia Nacional de Contratación Pública concluye que el proceso se ajustó a las normas legales y que la suspensión de la certificación de Inducon fue un hecho posterior a la adjudicación del contrato. Sin embargo, este caso podría abrir un debate más amplio sobre la necesidad de fortalecer los controles en los procesos de contratación pública en Colombia.
Finalmente, la Policía Nacional ratificó que hasta que no esté el certificado con vigencia, no se recibirá ninguno de los 9.671 chalecos que se necesitan, por lo que por ahora estos utensilios no prestarán su función, que es proteger la vida e integridad de los integrantes de la Policía Nacional de Colombia.
Más Noticias
Ministro de Defensa responde sobre la existencia del Cartel de los Soles y prioriza amenazas en Colombia
En la plenaria de la Cámara, el ministro Pedro Sánchez explicó qué organizaciones concentra la política de seguridad y qué criterios orientan las operaciones

Colombia busca sostener cooperación con EE. UU. tras descertificación en lucha antidrogas 2025
Washington señaló incumplimientos en la política antidrogas, pero mantuvo la asistencia y abrió un plazo de 12 meses para verificar resultados

Colombia destina 200.000 dólares en ayuda humanitaria para niños palestinos en Gaza
El Gobierno colombiano anunció la entrega de 200.000 dólares a cinco organizaciones palestinas y turcas que brindan apoyo a menores y familias afectadas por la guerra en la Franja de Gaza

MinEducación pide debate de control político tras discusión con Catherine Juvinao en el Congreso
El ministro Daniel Rojas explicó en entrevista lo ocurrido con la representante Catherine Juvinao durante un cruce en el Congreso por los recursos destinados al Icetex

“La que se dio fue la más alta”: directora de la CCJ explica condena de la JEP a exjefes de las Farc
Ana María Rodríguez, directora de la Comisión Colombiana de Juristas, detalló cómo se fijó la sanción impuesta por la JEP a siete exmiembros del secretariado de las Farc
