
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) anunció un ajuste en las tarifas máximas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) que entrarán en vigor en 2025. Según informó la entidad, las modificaciones responden a factores como la disminución en la siniestralidad general del ramo, el aumento en el parque automotor asegurado y el incremento en los costos promedio por víctima.
De acuerdo con la entidad, dichas medidas buscan garantizar la suficiencia de los recursos destinados a la atención de las víctimas de accidentes de tránsito, así como el cumplimiento de las transferencias establecidas por la ley.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para 2025, las tarifas para las categorías de vehículos que no están sujetas a un rango diferencial por riesgo, y que representan el 52% del parque automotor, tendrán una reducción aproximada del 8,68%.
Por otro lado, las categorías que cuentan con tarifas diferenciales, definidas en el Decreto 2497 de 2022 y que abarcan el 48% del parque automotor, experimentarán un incremento del 5,81%, en línea con la variación anual de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Este ajuste se realiza en cumplimiento del Decreto 2312 de 2023.

Factores que explican el ajuste tarifario
El análisis de la SFC reveló que entre 2023 y 2024 se registró una disminución del 10% en el número de personas afectadas en accidentes de tránsito, lo que contribuyó a una reducción general de la siniestralidad del ramo en un 9,7%. Sin embargo, las motocicletas, que representan una proporción significativa de los vehículos asegurados, mostraron un aumento del 18,8% en su tasa de siniestralidad durante el mismo período.
Otro factor relevante es el crecimiento del parque automotor asegurado, que aumentó un 2,1% en el último año, pasando de 9,7 millones a 9,9 millones de pólizas expedidas. Aunque el incremento es inferior al registrado en años anteriores, la entidad espera que las categorías de vehículos con mayores tasas de siniestralidad concentren el 50% del parque automotor asegurado en 2025. Asimismo, el costo promedio por víctima aumentó de 2,8 millones de pesos en 2023 a 2,9 millones en 2024, y se proyecta que alcance los 3 millones de pesos en 2025.
Todos los valores los pueden detallar en el siguiente documento:
Vehículos que mantendrán el descuento especial
Para las categorías de vehículos cobijadas por el Decreto 2497 de 2022, que incluyen automotores con tarifas diferenciales, se mantendrá el descuento del 50% sobre el precio establecido en 2022. Según detalló la SFC, el 94% de los vehículos en estas categorías son subsidiados, lo que significa que los propietarios pagan un valor inferior al riesgo cubierto. En esos casos, el ajuste del 5,81% busca reflejar la variación anual de la UVT y garantizar la sostenibilidad del sistema.
El descuento que señala la SFC aplica exclusivamente para vehículos con ciertas características de capacidad, motor y uso Para 2025 los beneficiados con la medida serán los siguientes:
- Los ciclomotores.
- Motos de menos de 100 cc.
- Motos de 100 cc y hasta 200 cc.
- Motocarros.
- Tricimotos y cuadriciclos.
- Motocarros 5 pasajeros.
- Autos de negocios.
- Taxis.
- Microbuses urbanos.
- Servicio público urbano.
- Buses y busetas.
- Vehículos de servicio público intermunicipal.
Por otro lado, las categorías no contempladas en el Decreto 2497 de 2022, que representan más de la mitad del parque automotor, se beneficiarán de una reducción tarifaria significativa. Dicho ajuste del 8,68% responde a la disminución en la frecuencia de accidentes, que pasó de 9,07% en 2023 a 8,00% en 2024, y se estima que alcance el 8,17% en 2025.
Con el objetivo de facilitar la consulta de las tarifas actualizadas, la Superintendencia Financiera de Colombia ha puesto a disposición de los ciudadanos un simulador en su sitio web oficial (www.superfinanciera.gov.co). La herramienta permite a los consumidores financieros conocer el valor exacto que deberán pagar por el Soat en función de las nuevas disposiciones.
Más Noticias
Denuncian que el Gobierno Petro se ha demorado con el desmonte del antiguo Puente Pumarejo en Barranquilla: “No se les ha dado la gana”
El concejal barranquillero Estefanel Gutiérrez alertó que la ausencia de decisiones efectivas y recursos suficientes impide que la región aproveche nuevas oportunidades logísticas y comerciales

Katherine Miranda recordó vieja publicación de Iván Cepeda tras bombardeo en que fallecieron menores: “Te invito a que juntos denunciemos al presidente”
La representante Miranda instó al senador Cepeda a actuar juntos contra el presidente Petro y el ministro Sánchez, tras la operación aérea en Guaviare que dejó siete niños muertos, según Medicina Legal

Germán Vargas Lleras reprochó la falta de unidad en la derecha luego de disputas internas: “No habrá coalición”
El exvicepresidente resaltó los desacuerdos y la falta de compromisos en la oposición, advirtiendo que el fraccionamiento actual allana el camino a sectores de izquierda

Exilio, amenazas y un homenaje tardío: la historia de Martha Lucía González, la jueza que desafió al paramilitarismo
La rama judicial rindió tributo a la magistrada que, durante los 90, ordenó las capturas de Pablo Escobar y los paramilitares Henry Pérez y Fidel Castaño, enfrentando atentados y el asesinato de su padre

Paola Jara confesó cómo ha vivido los cambios físicos por el embarazo de su hija Emilia
Mientras vive la espera de su primera hija, Paola Jara comparte cómo las transformaciones personales y profesionales la han marcado, recordando las pérdidas previas



