
El presidente Gustavo Petro protagonizó un lapsus durante un evento en Zipaquirá, Cundinamarca, el pasado 24 de diciembre, al referirse al lugar de nacimiento del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Durante su discurso, el mandatario afirmó erróneamente que el Nobel de Literatura había nacido en Sucre, una afirmación que fue desmentida posteriormente por diversos usuarios en redes sociales. En realidad, el autor de Cien años de soledad nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El evento en Zipaquirá, que incluía actividades navideñas como la tradicional novena, también sirvió de escenario para que el presidente anunciara el incremento del salario mínimo, que entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Sin embargo, el comentario equivocado sobre el lugar de nacimiento de García Márquez captó gran parte de la atención, opacando en parte los anuncios económicos realizados durante la jornada.
En su intervención, Petro destacó la relación de Gabriel García Márquez con Zipaquirá, ciudad donde el escritor cursó parte de su educación secundaria. Recordó que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el joven García Márquez pronunció un discurso en la plaza principal de la localidad, en el que elogió al Ejército Rojo, generando tensiones con los sectores conservadores de la época.
Además, el presidente aseguró que, de haber sido conocida en ese entonces la obra Cien años de soledad, Colombia habría sido reconocida mundialmente como una potencia literaria gracias a “un hijo de Zipaquirá”.
Petro también destacó la calidad educativa de los colegios de Zipaquirá como la razón por la cual García Márquez decidió estudiar en la ciudad.
Según el mandatario, la conexión cultural entre Zipaquirá y Manaure, La Guajira —fomentada por la Concesión Salinas— permitió que el vallenato, un género musical emblemático de la costa, tuviera presencia en el altiplano cundiboyacense, contribuyendo así a la riqueza cultural del país.
El lapsus presidencial sobre el origen del Nobel generó una ola de reacciones en redes sociales. Usuarios señalaron la importancia de verificar datos históricos, especialmente cuando se trata de figuras emblemáticas como García Márquez. Mientras algunos comentarios fueron críticos, otros optaron por un tono humorístico frente a la equivocación.
Un usuario en X reaccionó a las declaraciones de Petro y escribió: “Cuna usada por García Márquez cuando nació en Aracataca, expuesta en la ‘Casa-Museo’ del mismo pueblo en el Departamento de Magdalena. Valdría la pena que el presidente enredador, fuera a conocerla en persona, le ayudaría a ‘mejorar’ su bla bla bla”.

‘Bel Morir’, ¿de Francia o Italia?
En un evento multitudinario en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se convirtió en el centro de un intenso debate en redes sociales tras un error en una cita literaria durante su discurso.
Durante las manifestaciones del 19 de septiembre en apoyo a las reformas de su Gobierno, hizo referencia a una frase que atribuyó a la tradición francesa, pero que en realidad pertenece a la literatura italiana. Este desliz generó una ola de reacciones que oscilaron entre la crítica y la defensa, destacando la polarización en torno a su figura y sus políticas.
El presidente, al abordar la reforma pensional, destacó la importancia de garantizar una vejez digna y tranquila para los colombianos. En este contexto, mencionó: “Morir porque todos vamos a morir felizmente, los franceses hablan del ‘Bel morir’, dicen ellos”.
Sin embargo, tal como reportó el medio, la frase no proviene de Francia, sino de Italia, y es atribuida al poeta y filósofo Francesco Petrarca, considerado una figura clave del humanismo. La cita original, “Sí, un bel morir tutta una vita onora”, se traduce como “una bella muerte honra toda una vida”.
El error no pasó desapercibido y rápidamente fue señalado en redes sociales. Según consignó el medio, el periodista y crítico del Gobierno Daniel Samper Ospina fue uno de los primeros en comentar la inexactitud.
A través de su cuenta en X, Samper expresó: “Berto dice que los franceses hablan del ‘Bel morir’ (en especial los que hablan italiano -o toscano)… Siempre es igual: toma un dato que más o menos le suena y por dárselas de intelectual lo utiliza generalmente mal”.

Este comentario, que se viralizó rápidamente, puso en el centro de la discusión la precisión en el uso de referencias culturales por parte del mandatario.
Más Noticias
Petro la emprendió contra Iván Name y se refirió al escándalo de corrupción de la Ungrd: “No compramos congresistas”
El presidente señaló que en ese entramado la Justicia se debe enfocar en los réditos electorales que obtuvo el Partido Alianza Verde durante las elecciones regionales en 2023, porque coincide con las fechas en que se dio el señalado desvío de recursos

Petro advierte que Consulta Popular irá por decreto si no hay respuesta del Congreso
Durante el consejo de ministros televisado el mandatario señaló que la ley lo faculta para que ese mecanismo, con el busca refrendar la reforma laboral, se pueda llevar a cabo así no se haya aprobado en el Legislativo

Plan pistola en Córdoba: asesinan a policía en Sahagún y a soldado en Puerto Escondido
A los dos uniformados los mataron cuando se encontraban en sus días de descanso visitando a sus familias

Leidy Tabares reveló que no siente nada por Karina García y sus relaciones
La actriz sostuvo que, aunque en algún momento sintió atracción física por la famosa, nunca existió un enamoramiento y que, cuando conoció su comportamiento, ese gusto desapareció

Estos fueron los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente
