
La prima de servicios, un beneficio económico que se otorga dos veces al año a los trabajadores colombianos (uno en junio y otro en diciembre), alcanzará un nuevo valor en 2025 debido al aumento del 9,54% ($123.500) que estableció el presidente Gustavo Petro para el salario mínimo.
Para ese año, el valor será de $811.750 para quienes devenguen dicha remuneración, que ahora será de $1.423.500 por mes para más de dos millones de trabajadores, pero que con auxilio de transporte ($200.000) será de $1.623.500.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro el 24 de diciembre de 2024, luego de que las negociaciones entre las partes interesadas (empresarios y trabajadores) no lograron un acuerdo en las fechas estipuladas.

Dicho ajuste, según lo estipulado por la ley, impacta de manera directa en otros beneficios laborales como la prima de servicios, que corresponde al 50% del salario más el auxilio de transporte. El beneficio constituye un ingreso adicional para los trabajadores que perciben el salario mínimo.
El cálculo de la prima de servicios se hace al multiplicar el salario base por los días laborados y dividiendo el resultado entre 360. En caso de que el empleado no haya trabajado el año completo, el cálculo se ajusta de manera proporcional al número de días trabajados.
Este procedimiento, regulado por el Ministerio de Trabajo, también incluye otros factores salariales como gastos de representación, prima técnica, auxilios de alimentación y transporte, prima de vacaciones y bonificaciones por servicios prestados, cuando corresponda.

Una fórmula parecida ocurrirá en 2025 con el pago de la quincena. Esto, teniendo en cuenta que para quienes ganen un salario mínimo, esta se divide en dos. Así las cosas, el trabajador que devengue $1.623.500 mensual, tendrá que recibir $811.750 cada 15 días. No obstante, a esto hay que restarle los aportes de salud y pensión, así como se debe agregar, en caso tal, el recargo nocturno o el pago de dominicales o festivos.
Qué sube con el aumento del salario mínimo
El incremento del salario mínimo para 2025, una medida que busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, traerá consigo un alza en los costos de cientos de productos y servicios. Sin embargo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó la desindexación (desligue) de 188 para no lesionar la economía colombiana, aunque no se especificaron cuáles serán los productos exactos.
Aunque el objetivo principal de esta política es mejorar las condiciones económicas de los empleados, su implementación generará efectos colaterales en diversos sectores, lo que podría traducirse en un aumento generalizado del costo de vida.
Así las cosas, sectores clave de la economía experimentarán incrementos en sus precios debido a los mayores costos laborales. Entre ellos, destacan los siguientes:
- Salud: las cuotas moderadoras de las EPS, los aportes a pensiones y los seguros médicos verán un ajuste al alza. Esto se debe a que las instituciones de salud enfrentarán un aumento en sus costos operativos, lo que, de manera inevitable, se reflejará en tarifas más altas para los usuarios. Este cambio podría afectar tanto a los trabajadores como a las empresas que ofrecen planes de salud a sus empleados.

- Transporte: se espera un incremento en las tarifas de los pasajes de transporte público, así como en los precios de los servicios de taxis y plataformas de transporte privado. Este ajuste responde a la necesidad de cubrir los costos adicionales derivados de los salarios más altos para conductores y personal relacionado con la operación de estos servicios.
- Alimentos y bebidas: aunque el impacto en este sector podría ser más gradual, algunos productos alimenticios y bebidas, especialmente aquellos que requieren un alto componente de mano de obra en su producción, también experimentarán aumentos de precios. El fenómeno podría afectar tanto a los consumidores como a los productores, quienes deberán ajustar sus estrategias para mantenerse competitivos en el mercado.
- Servicios: los servicios en general, como la reparación de vehículos, la construcción y los servicios domésticos, también estarán sujetos a incrementos en sus tarifas. Dichos ajustes buscan compensar los mayores costos laborales que enfrentarán las empresas y los trabajadores independientes en estos rubros. Este cambio podría tener un impacto muy notable en los hogares que dependen de estos servicios de manera regular.
Más Noticias
La Hacienda Nápoles, la bandera del emporio de Pablo Escobar, que hoy es un sitio turístico familiar
El predio de 1.600 hectáreas fue la propiedad más llamativa del líder del cartel de Medellín, en la actualidad recibe más de 500.000 visitantes por año

Oposición advirtió el motivo por el que Petro no despide a Ricardo Roa pese a escándalo por interceptaciones en Ecopetrol: “Está sometido”
El presidente de la petrolera más importante del país habría ordenado la interceptación de comunicaciones de cerca de 70 altos funcionarios de la compañía

Gremio de las IPS advirtió graves consecuencias del nuevo decreto sobre retención en la fuente: “Nos pone en alto riesgo”
El director ejecutivo de Unips Colombia, Jorge Alberto Toro, alertó sobre el grave impacto que tendrá en el sistema de salud la expedición del decreto que anticipa el cobro de retención en la fuente de 2026

Acemi hizo advertencia por incremento de tarifas de retención en la fuente: “Quienes pagarán la cuenta serán los pacientes”
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió un decreto con el que adelanta el cobro del recaudo. Los cobros de 2026 se harán en 2025, lo que implica un aumento con el que los contribuyentes no contaban

Valor de cierre del dólar en Colombia este 29 de mayo de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
