
A partir del 18 de enero de 2025, los habitantes de Bogotá experimentarán un cambio significativo en el costo del transporte público. Según la Secretaría de Movilidad, el precio del pasaje para los servicios de transporte como Transmilenio, el Sitp y Transmicable se incrementará a $3,200, lo que representa un aumento de $250 en comparación con la tarifa vigente durante 2024, que era de $2,950.
Este ajuste refleja un incremento del 8.47%, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del sistema y hacer frente a los costos operativos del mismo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este aumento afectará a los tres principales sistemas de transporte de la ciudad: los buses articulados de Transmilenio, los buses zonales del Sitp y el sistema de cable aéreo Transmicable. El ajuste tarifario será unificado, con un costo de $3.200 para todos estos servicios.
Además del aumento en las tarifas, la Secretaría de Movilidad ha anunciado cambios adicionales para beneficiar a los usuarios frecuentes del sistema.

A partir del 20 de marzo de 2025, se implementará el Transmipass, un pase mensual diseñado para quienes utilizan regularmente el transporte público. Este pase permitirá realizar hasta 65 viajes por un costo de $160.000, lo que representa un ahorro significativo de $738 por trayecto, en comparación con la tarifa estándar.
Los usuarios podrán recargar su pase de manera virtual, y la primera vez deberán reclamarlo en uno de los nueve portales del sistema.
De acuerdo con el Distrito, la implementación de Transmipass no solo reducirá los costos para los pasajeros habituales, sino que también mejorará la logística de los desplazamientos. La tarjeta permitirá realizar una única recarga mensual, eliminando la necesidad de hacer filas frecuentes para cargar saldo. Además, facilitará la planificación de los viajes al garantizar un número fijo de ingresos al sistema.
La tarjeta Transmipass será de uso personal e intransferible, y contará con un sistema de monitoreo para detectar posibles irregularidades. En caso de identificar usos atípicos, como el préstamo de la tarjeta a terceros, esta será bloqueada automáticamente.
Según detalló la Secretaría de Movilidad, cada usuario podrá realizar hasta seis ingresos diarios al sistema con esta tarjeta, mientras que las tarjetas personalizadas e híbridas seguirán estando disponibles para quienes prefieran otras modalidades de pago.

El proceso para obtener la tarjeta Transmipass incluirá una verificación de identidad del usuario a través de una plataforma digital. Una vez realizada la primera recarga, los usuarios deberán dirigirse a uno de los nueve portales de Transmilenio para reclamar su tarjeta física. En recargas posteriores, el procedimiento será completamente virtual, lo que simplificará el acceso al servicio.
La Secretaría subrayó que los viajes incluidos en la tarjeta no son acumulables, por lo que los 65 ingresos mensuales deberán ser utilizados dentro del mismo periodo. Esta medida busca garantizar que el beneficio sea aprovechado exclusivamente por usuarios frecuentes del sistema.
Otro cambio importante para los usuarios del sistema de transporte será la ampliación del tiempo permitido para realizar transbordos gratuitos con la tarjeta personalizada TuLlave.
El tiempo se incrementará de 110 a 125 minutos, lo que beneficiará a quienes dependen de múltiples conexiones dentro del sistema integrado, que incluye los buses zonales, troncales y Transmicable, especialmente en zonas de difícil acceso como Ciudad Bolívar.

En cuanto a los sectores más vulnerables de la población, la Alcaldía de Bogotá ha anunciado la implementación de un nuevo esquema de subsidios, que entrará en vigor en febrero de 2025.
Este programa está dirigido a personas mayores de 62 años, ciudadanos con discapacidad y hogares en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Se destinarán 100.000 millones de pesos para financiar este beneficio durante el año, beneficiando a aproximadamente 800.000 personas.
Los hogares en situación de pobreza recibirán entre cinco y doce pasajes gratuitos al mes, con una asignación diferenciada para personas mayores y con discapacidad.
Además, como parte de las estrategias de movilidad inclusiva, se implementará el programa ‘Mi Pazaje’, destinado a las víctimas del conflicto armado. Este programa buscará garantizar que las personas afectadas por el conflicto tengan acceso a un transporte más accesible y económico.
Más Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
El clima en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Evita sanciones en Bogotá: consulta si puedes circular con tu vehículo
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de coche que tienes, así como del último número de tu placa

María Esperanza Castro rompe el silencio tras once años de esclavitud bajo una secta religiosa
La mujer relató en un pódcast las condiciones de abuso, aislamiento y maltrato que vivió durante más de una década en un grupo religioso, donde fue despojada de su libertad y privada de contacto con su familia
