
En los últimos años, un creciente número de colombianos decidió emigrar a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales, educativas y de calidad de vida. Este fenómeno de movilidad marca una tendencia significativa, no solo por la cantidad de personas que toman la decisión de mudarse, también por las razones que impulsan esta migración, desde la búsqueda de estabilidad económica hasta la reunificación familiar. La comunidad colombiana en Estados Unidos experimenta un notable aumento, consolidándose como una de las más representativas dentro de la diversidad de inmigrantes en el país.
Sin embargo, a pesar de las mejoras en sus condiciones de vida, muchos colombianos continúan sintiendo el peso de la distancia, extrañando aspectos fundamentales de su vida en Colombia, como las costumbres, el estilo de vida relajado, las festividades familiares y la calidez de la gente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de estos casos lo compartió un colombiano al explicar cómo a pesar de los logros laborales alcanzados, aún extraña profundamente algunos aspectos de su país natal. Este testimonio fue recogido por Emmanuel Abim, un tiktoker con una comunidad latina de 44.700 seguidores, conocido por entrevistar a extranjeros que residen en EE. UU. El video, que rápidamente se hizo viral, alcanzó las 17.200 reproducciones en unas pocas horas.
En la grabación, el colombiano, que optó por mantener su anonimato, relató su experiencia trabajando como camionero en East Rutherford, un barrio del condado de Bergen en Nueva Jersey. Gracias a su vasta experiencia, gana más de 30 dólares por hora, lo cual considera un salario adecuado. Sin embargo, opina que para vivir cómodamente en el país, un ingreso anual ideal rondaría entre los 50.000 y 60.000 dólares.
A pesar de tener una buena situación laboral, no pudo evitar mencionar lo que más le falta de Colombia: “Lo que más extraño es el campo, me encanta respirar aire fresco y puro”, expresó. Así mismo, añadió que, en enero, planea regresar a su país por un mes para desconectarse de la rutina urbana y disfrutar de la paz y la naturaleza que le ofrece el campo colombiano.

En su conversación, el colombiano también abordó el tema de los altos costos de la renta en su vecindario en Nueva Jersey, destacando lo complicado que puede ser para quienes buscan vivienda en la zona. Según explicó, los precios son bastante elevados, con habitaciones individuales que oscilan entre los 1.600 y 1.800 dólares al mes. Para aquellos que necesitan un espacio más grande, como un apartamento de dos o tres dormitorios, los precios pueden variar entre 2.500 y 3.000 dólares mensuales, lo que representa una carga económica considerable, especialmente para quienes se encuentran comenzando una nueva vida en el país.
Además de compartir su experiencia laboral y económica, el hombre ofreció valiosos consejos a los latinos que atraviesan momentos difíciles en Estados Unidos. En su opinión, lo primero y más importante es nunca perder la fe en Dios, especialmente en los momentos más complicados. “Hay que aferrarse a Él en esas situaciones difíciles”, señaló. También recalcó que la salud debe ser una prioridad y que, sobre todo, la constancia en el trabajo es esencial para salir adelante. “Si uno no trabaja, se está mal”, afirmó.
¿Cuántos colombianos residen en Estados Unidos?
Un análisis realizado en 2021 y citado por el Migration Policy Institute (MPI), estimó que 1,6 millones de personas de origen colombiano viven en Estados Unidos. Esta cifra incluye tanto a migrantes llegados desde Colombia como a quienes nacieron en territorio estadounidense, pero tienen raíces colombianas.

En términos de distribución geográfica, Florida, Nueva York y Nueva Jersey fueron identificados como los estados con mayor presencia de colombianos. Según el reporte del MPI, seis de cada 10 colombianos que llegan a Estados Unidos se establecen en estas tres entidades. Además, cinco condados concentraron aproximadamente un tercio del total de colombianos en el país: Miami-Dade, Broward y Palm Beach, ubicados en Florida; Queens, en Nueva York; y el condado de Harris, en Texas.
Más Noticias
Madre de Sofía Delgado recordó a su hija con conmovedor video, a un año de su feminicidio: “Gracias por elegirnos como tus padres”
El aniversario reunió a vecinos y allegados en una misa que renovó el compromiso social frente a la violencia de género. El testimonio de la madre reflejó la profunda herida que dejó la tragedia en su entorno familiar

Régimen venezolano admitió que ELN y disidencias de las Farc tienen presencia en su territorio: anunciaron operaciones de neutralización
Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del régimen, subrayó la disposición del movimiento chavista a defender la soberanía nacional

EN VIVO Junior de Barranquilla vs. América de Cali, cuartos de final en Copa Colombia: los Diablos Rojos van ganando en el Metropolitano
Uno de los partidos más atractivos del certamen tendrá a los rojos, de mala campaña en la Liga BetPlay, ante los Tiburones que quieren figurar también en este torneo

El ‘monstruo del Grindr’: turista alemán apareció desnudo y drogado en hotel de Bogotá tras una cita por una aplicación
Su amigo colombiano lo halló al borde de la muerte; lo bañó, lo cuidó y lo ayudó a volver a su país tras una serie de ‘trabas’ con el médico, las autoridades y su salida de la nación

Carolina Corcho negó que vaya a renunciar a su precandidatura para respaldar a Iván Cepeda: “Distrae a mis posibles electores”
La precandidata presidencial aseguró que la información revelada por un medio afecta su participación en la consulta del Pacto Histórico
