En Colombia, la digitalización de documentos ha traído avances significativos como la reducción del uso de papel y la agilización de trámites.
Sin embargo, también ha generado críticas debido a los costos asociados con servicios digitales ofrecidos por notarías.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este debate fue reavivado por María Paula Sarmiento, abogada especializada en Derecho de Familia, Civil y Comercial, que expresó su inconformidad en un video publicado en su cuenta de TikTok.
En el video, Sarmiento narró su experiencia al solicitar copias de escrituras públicas y registros civiles en una notaría de Bogotá, en la que los costos de los servicios digitales le resultaron exorbitantes en comparación con los presenciales.
Según la abogada, un registro civil de nacimiento, que presencialmente puede costar entre $10.000 y $12.000, le fue cobrado en $32.000 debido a cargos adicionales por firma digital y digitalización.

“Cobran dos veces por lo mismo”
En su denuncia, Sarmiento señaló que las notarías parecen cobrar por conceptos redundantes: “Me cobraron digitalización por un documento que ya está digitalizado. Además, agregan derechos por firma digital y otros conceptos que no quedan claros. Están cobrando dos veces por exactamente lo mismo”, afirmó.
Sarmiento también resaltó las diferencias entre los costos de las copias físicas y digitales de las escrituras públicas.
Según la abogada, una copia auténtica digitalizada de una escritura tuvo un costo de aproximadamente $300.000, incluyendo $111.000 por “derechos digitales”.
Por lo tanto, María Paula Sarmiento cuestionó si estos cargos realmente reflejan el esfuerzo y los costos asociados a la prestación del servicio.

Precios regulados pero poco claros
En Colombia, las tarifas notariales están reguladas por la Superintendencia de Notariado y Registro, de acuerdo con la Resolución 00773 de 2024.
No obstante, la resolución aclara que los valores indicados corresponden únicamente a los derechos notariales y no incluyen otros rubros como hojas, copias o servicios adicionales.
Por ejemplo, según las tarifas de la Notaría 19 de Bogotá, los costos por servicios básicos varían ampliamente:
- Certificaciones web: $4.700
- Firma digital: $9.400
- Registro civil de nacimiento: $9.000
- Copia de escritura pública (por hoja): $5.000
Estos valores, a los que se suman conceptos como “derechos digitales” o “digitalización”, han generado confusión y descontento entre los usuarios.
Impacto de la digitalización en el sector notarial
La digitalización ha transformado la prestación de servicios notariales en Colombia, pues según defensores del sistema, este cambio representa un avance hacia procesos más eficientes y seguros, reduciendo tiempos de espera y promoviendo el acceso remoto.
Sin embargo, los usuarios señalan que estos beneficios no siempre se reflejan en una reducción de costos.
“Si bien es cierto que la digitalización tiene un costo inicial asociado a infraestructura y mantenimiento, también ahorra recursos al evitar el uso de papel y otros insumos. No se entiende por qué estos ahorros no se trasladan al usuario”, comentó Sarmiento.

Un llamado a la regulación
En ese sentido, la abogada concluyó su denuncia solicitando una regulación más estricta de las tarifas notariales digitales.
Aunque las notarías en Colombia están supervisadas, Sarmiento cuestionó si los mecanismos actuales son suficientes para garantizar precios justos y evitar abusos.
“Las notarías cobran un ojo de la cara para hacer cualquier trámite digital y no hay quien la regule”, aseguró la abogada.
El debate continúa
El caso de Sarmiento ha desatado un debate en redes sociales, donde otros usuarios compartieron experiencias similares. Mientras tanto, las notarías defienden que los costos reflejan el esfuerzo técnico y administrativo requerido para mantener los servicios digitales operativos.
“Eso lo están aplicando todas las notarías y me parece un abuso totalmente, dirán: ‘Pues vaya presencialmente’, claro, yo puedo ir presencialmente, pero si están ofreciendo el servicio, ¿por qué lo están cobrando dos veces?, es lo que yo no logro entender”.
Más Noticias
El ministro de Defensa dijo que la “manifestación social es un derecho legítimo”, pero rechazó el vandalismo en marchas pro Palestina
Las declaraciones del general (r) Pedro Sánchez generaron debate al coincidir con la conmemoración del ataque de Hamás a civiles israelíes

Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad
Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis
“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo
La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel
A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades
Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara
Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público
