La Fiscalía General de la Nación se pronunció sobre la situación irregular ocurrida en medio de una audiencia judicial conocida el viernes 20 de diciembre de 2024, en Sogamoso (Boyacá).
Los hechos fueron protagonizados por la fiscal 28 Seccional de Sogamoso y el juez a cargo de la audiencia judicial de carácter híbrido. En la diligencia, la fiscal formuló una pregunta a un testigo que estaba en interrogatorio juramentado, pero luego de ello, le habría hecho “muecas” para que diera una respuesta puntual y, aparentemente, conveniente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El acto fue inmediatamente captado por los juristas que se encontraban conectado virtualmente en la audiencia, razón por la que uno de ellos alertó al juez lo ocurrido. “Su señoría, con todo respeto, le sugiero que mire la grabación”, fueron las palabras del abogado José Vicente Díaz. “Estoy mirando mi grabación, la doctora, la fiscal le acabó de formular la pregunta y le hizo la mímica de la palabra Fiscalía, está grabado”, añadió.
La respuesta del juez terminó de causar una mayor indignación, al indicarle que no era de su competencia realizar ese tipo de observaciones, sino de la abogada del acusado, que ya había intervenido. Por lo tanto, la situación no escaló a tomar medidas inmediatas.
Pronunciamiento de la Fiscalía
Ante este caso, que causó indignación en la comunidad jurídica del país, el ente judicial, a través del director la Seccional de Boyacá, solicitó al Consejo Seccional de Disciplina Judicial de ese departamento investigar el “comportamiento asumido” por la fiscal involucrada, así como al juez que omitió la recomendación del jurista.
"El episodio, denunciado por el Colegio de Abogados Penalistas a través de sus redes sociales y publicado en varios medios de comunicación, tiene relación con posibles irregularidades en la práctica de un testimonio por parte de la fiscal, sin que el juez que presidía la audiencia tomara correctivos", complementó el comunicado de la Fiscalía.
Reacciones de rechazo
De acuerdo con el Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, el video difundido representa un acto “deshonesto y vergonzoso”, además, “tumbaría” el mito de que la presencialidad garantizaría que se evite la manipulación de testigos.
Asimismo, generó críticas dirigidas hacia la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, ya que numerosos internautas la acusaron de enfocarse exclusivamente en sancionar abogados, mientras dejan de lado irregularidades cometidas por jueces y fiscales. Uno de los comentarios más compartidos en redes expresó: “La Comisión Nacional de Disciplina Judicial no investiga ni sanciona jueces ni fiscales, lo de ellos es perseguir a los abogados”.

En el debate, también surgieron opiniones de otros abogados que cuestionaron los riesgos en el manejo de pruebas en entornos virtuales. Uno de ellos comentó: “La pregunta real es: si esto pasa en la presencialidad con juez y defensa en la sala de audiencias, ¿qué creen que ocurría en la virtualidad con los testimonios? La conclusión es que la práctica probatoria Debe ser presencial”.
Cabe señalar que la modalidad de audiencia híbrida se implementó con mayor frecuencia durante la pandemia por el Covid-19 en 2020, pues la restricciones como medidas para cumplir la cuarentena, llevó a que varios sectores productivos buscaran alternativas remotas.

“Para el sistema judicial, esta rápida transformación digital requería algo más que un espacio virtual para reunirse. El personal de los tribunales tenía que adoptar una tecnología que pudiera crear un entorno seguro e inclusivo, al que pudieran acceder las personas de cualquier posición socioeconómica y que estas pudieran utilizar fácilmente. Además, los poderes judiciales debían aprovechar soluciones que ofrecieran características de accesibilidad diseñadas para capacitar e incluir a todos los sectores de la sociedad. Y así, se introdujo Zoom”, dijo al respecto la plataforma de reuniones virtuales.
Más Noticias
Aumentan estafas digitales por Black Friday 2025: expertos advierten cinco riesgos clave
Especialistas alertan por el incremento de intentos de suplantación digital en Colombia previo al Black Friday

Certificados laborales de Jorge Carrillo no aparecen y se enciende polémica por su paso por EPM e ISA
La ausencia de documentos sobre la experiencia laboral de Jorge Andrés Carrillo avivó cuestionamientos sobre su llegada a Empresas Públicas de Medellín

Reprograman los vuelos del 27 de noviembre hacia Venezuela por alerta de la FAA
La aerolínea trasladó para el 5 de diciembre todos los trayectos previstos para el 27 de noviembre, mientras avanzan las evaluaciones de seguridad en el espacio aéreo venezolano

Alcalde Galán convocará diálogo sobre pico y placa los sábados para mejorar movilidad y equidad vial en Bogotá
El mandatario local explicó que la medida busca que los residentes de la capital matriculen sus vehículos en la ciudad, de manera que contribuyan de forma equitativa al mantenimiento de las vías y al desarrollo de la infraestructura urbana

Cómo pedir un aumento salarial al cierre del año: 5 estrategias clave respaldadas por datos y desempeño
Prepararse con evidencia de logros, conocer los rangos salariales del mercado y enmarcar la solicitud dentro del contexto económico actual son claves para negociar un aumento



