
Tras décadas de amenazas constantes por parte de actividades de minería ilegal, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali ha sido finalmente recuperado.
Este esfuerzo monumental, que involucró a diversas instituciones y a la comunidad local, marca un hito en la protección ambiental de una de las principales reservas naturales de Colombia. En 2023, la minería ilegal en la zona produjo una tonelada de mercurio, representando un grave riesgo ambiental y económico para la ciudad de Cali.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La recuperación del Parque Nacional Natural Farallones se llevó a cabo en tres fases a lo largo de once meses, con una inversión que superó los $6.000 millones de pesos. La culminación del proyecto incluyó la implosión de once minas que habían sido utilizadas para la extracción ilegal de minerales.

El secretario de Seguridad y Justicia, Jairo García, destacó la importancia del trabajo en equipo que hizo posible este logro. “Este es un ejercicio que hemos venido desarrollando desde el mes de enero, culminando un trabajo en equipo: la fuerza pública, las autoridades ambientales, la determinación de la Alcaldía y la Gobernación; vamos a continuar haciendo presencia, haciendo controles y garantizando que detengamos por completo la minería ilegal en los Farallones”, afirmó.
Según datos revelados por las autoridades, solo en el año 2023 tres de las minas operando en el Parque Farallones generaron $159.000 millones en economías ilegales. Además, estas actividades produjeron una tonelada de mercurio, un elemento altamente tóxico que pudo haber ocasionado graves daños al medio ambiente y a la salud de la población caleña.
Las personas involucradas en estas operaciones también estarían relacionadas con delitos de lavado de activos y la explotación ilegal de oro. Estas actividades no solo representaron riesgo ecológico y una amenaza para la seguridad de la región.

La recuperación del parque no se limitó a la eliminación de las minas ilegales. La Alcaldía de Cali, en colaboración con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente Dagma, implementó un programa de pago por servicios ambientales. Este programa benefició a los campesinos de la región, incentivándolos a conservar el parque y a abandonar actividades relacionadas con la minería ilegal.
El papel de la comunidad fue clave para garantizar el éxito de estas medidas. Gracias al apoyo de los habitantes locales, se logró reducir significativamente la presión sobre los recursos naturales del parque y fomentar una cultura de conservación y sostenibilidad.
Uno de los elementos fundamentales en este proceso fue el fortalecimiento del control territorial en Los Farallones. La presencia del Ejército Nacional ha sido determinante para garantizar la seguridad de la zona y prevenir que las actividades ilegales regresen.
Asimismo, la Policía Ambiental está trabajando en investigaciones para identificar y capturar a los responsables de estas operaciones delictivas. Estas acciones buscan sancionar a los culpables y disuadir futuros intentos de explotar ilegalmente los recursos del parque.

La recuperación del Parque Nacional Natural Farallones representa un triunfo significativo en la lucha contra la degradación ambiental y la minería ilegal en Colombia. Este esfuerzo demuestra que, con colaboración entre instituciones gubernamentales, fuerzas armadas y comunidades locales, es posible proteger los ecosistemas vitales del país.
El Parque Farallones no solo es una reserva natural crucial para la biodiversidad de la región, sino también un recurso invaluable para los caleños. Su recuperación envía un mensaje contundente sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.
A pesar de este logro, las autoridades reconocen que el trabajo no está terminado. La continuación de los controles, la educación ambiental y el empoderamiento de las comunidades locales serán fundamentales para garantizar que el Parque Nacional Natural Farallones permanezca protegido.
El caso de Farallones sirve como un ejemplo inspirador para otras regiones afectadas por la minería ilegal. Con voluntad política, recursos y el apoyo de la comunidad, es posible revertir el daño causado por actividades ilícitas y garantizar un futuro más sostenible.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




