
Entre el 17 y el 20 de diciembre de 2024, los municipios de Necoclí y Acandí, ubicados en la región del Darién –que conecta Colombia con Panamá–, fueron el epicentro de los “Diálogos Fronterizos por la Vida”, un evento liderado por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. En colaboración con el Resguardo Indígena Caimán Nuevo del pueblo Gunadule, este espacio tuvo como propósito abordar los desafíos que generan las dinámicas migratorias en esta región fronteriza, con un enfoque particular en el impacto sobre las comunidades negras e indígenas.
En esta edición, más de 150 representantes de consejos comunitarios, líderes y lideresas indígenas participaron en las discusiones. Además, funcionarios de diez entidades estatales, que abarcaron sectores como educación, salud, infraestructura y empleo, se unieron a estas jornadas. Este enfoque interinstitucional buscó articular perspectivas para enfrentar los retos asociados a las movilidades humanas, con especial énfasis en los derechos y necesidades de las comunidades anfitrionas y de tránsito.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los diálogos se desarrollaron bajo el Plan Integral de Atención para el Darién (Piaad), el cual propone estrategias para abordar de manera integral la compleja situación que se vive en este corredor migratorio clave hacia el norte del continente. En este sentido, se discutieron propuestas para garantizar el acceso a servicios básicos, fortalecer la infraestructura local y mejorar la gestión de los flujos migratorios.

Entre las temáticas centrales que se abordaron durante los diálogos, destacaron los siguientes aspectos:
- Acceso y fortalecimiento de servicios sociales: Se identificó la necesidad de garantizar servicios de salud y educación adaptados a las particularidades culturales de las comunidades locales.
- Reconocimiento jurídico y organizativo: Los participantes enfatizaron la importancia de reconocer legalmente las estructuras organizativas de las comunidades, como los consejos comunitarios y los resguardos indígenas.
- Ordenamiento territorial: Se plantearon estrategias para un uso más equitativo y sostenible del territorio, considerando el impacto de las movilidades humanas.
- Infraestructura de transporte: La mejora de las vías fluviales y marítimas fue otro de los temas clave, dada su relevancia para la conectividad y el desarrollo local.
- Gestión de información migratoria: Se resaltó la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo de los flujos migratorios para diseñar políticas públicas más efectivas y ajustadas a las realidades de la región.

El Darién: un territorio de solidaridad y desafío
La selva del Darién se consolidó como una de las rutas más peligrosas para aquellos migrantes que intentan llegar a Estados Unidos. Desde finales de 2023 y hasta 2024, se registraron más de 286.000 migrantes que cruzaron este territorio, en su mayoría provenientes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Haití y, en menor medida, China. Estos migrantes enfrentan múltiples riesgos, desde el acecho de bandas criminales hasta la presencia de animales salvajes, lo que convierte su travesía en una experiencia extremadamente peligrosa.
Durante 2024, Colombia registró 369.000 migrantes irregulares que utilizaron el país como punto de tránsito hacia destinos como Estados Unidos, según cifras de Migración Colombia. Esta cifra representa una disminución significativa en comparación con las 539.000 personas que cruzaron el país de forma irregular en 2023.

Por eso, este sector fue el centro de análisis durante estos diálogos. A pesar de las complejidades y desafíos asociados con los flujos migratorios, las comunidades locales demostraron su capacidad de acogida y solidaridad hacia los migrantes. Este enfoque contrasta con narrativas globales que buscan priorizar la seguridad sobre los derechos humanos.
Las discusiones también reafirmaron que el fortalecimiento de la articulación entre las comunidades locales y el Estado es clave para abordar los desafíos migratorios desde una perspectiva de derechos y desarrollo territorial. Según las conclusiones del evento, “la participación activa de las comunidades es esencial para la construcción de una política migratoria que refleje las realidades del Darién”, de acuerdo con Migración Colombia.
Más Noticias
EN VIVO: Unión Española vs. Once Caldas, los Albos buscan su primera victoria en la Copa Sudamericana
El conjunto de Hernán Darío Herrera visita territorio chileno para afrontar la segunda fecha del certamen continental, en el que debutó con derrota 0-1 frente a Fluminense

Hombres armados protagonizaron robo de película en el aeropuerto de Riohacha: un camión de valores fue el objetivo
Los hechos se presentaron en la rampa aeroportuaria, lo que derivó en la suspensión temporal de las operaciones aéreas. El vehículo presuntamente utilizado en el robo fue hallado en una vía, ardiendo en llamas

Mariposas en peligro: en una exhibición inmersiva puede descubrir cómo salvarlas
Dentro de los domos transparentes del Magiposario, los visitantes podrán observar de cerca diversas especies, aprender sobre su ciclo vital y cómo protegerlas

EN VIVO: fuerte temblor de 3,9 se sintió en Colombia; esta es la actividad registrada en la tarde del 9 de abril
Según informó el Servicio Geológico Colombiano, el evento, ocurrido a las 7:41 a. m., fue el de mayor intensidad entre los movimientos telúricos reportados en el país durante el día

Un recurso y dos peticiones, los posibles caminos del final del caso Daniel Sancho
La solicitud de la defensa del confeso asesino ha provocado que los abogados de la familia Arrieta pidan que la indemnización sea superior a la notificada por el tribunal de Tailandia
