
Según el Gobierno nacional, la caída de la ley de financiamiento en Cámara y Senado de la República, el 11 de diciembre de 2024, trajo recortes devastadores para los diferentes ministerios, así como para el presupuesto de las regiones.
De hecho, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio indicó que este fue el motivo de la cancelación de los subsidios de ‘Mi Casa Ya’, con los que miles de familias vulnerables se beneficiaban para adquirir viviendas de interés social.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El cierre temporal de la plataforma TransUnion, utilizada para las preasignaciones de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) y las postulaciones al subsidio familiar de vivienda nueva urbana, fue anunciado como una medida de “responsabilidad presupuestal”.
Del mismo modo, el Gobierno aseguró a los beneficiarios que ya tienen asignado el subsidio y las coberturas a tasas de interés que estos derechos están garantizados. Además, para los hogares en estado de preasignación, se mantendrá la reserva del subsidio, siempre que cumplan los requisitos y haya disponibilidad presupuestal al momento de la entrega de la vivienda.
Al respecto, la presidenta de la Asociación Nacional de Cajas de Comprensación Familiar, Asocajas, Adriana Guillén, en conversación con Blu Radio, expresó su preocupación frente a las dificultades que atravesarán las familias de estratos bajos en su propósito de comprar vivienda.

“Es una gran pérdida para los trabajadores con menores ingresos. Antes, una persona que ganaba menos de dos salarios mínimos podía combinar ambos subsidios y reducir el monto del crédito necesario para adquirir una vivienda. Ahora, tendrán que endeudarse más, algo que no siempre es viable para muchas familias”, dijo Guillén al medio citado.
No obstante, aseguró que como caja de compensación continuarán ofreciendo alrededor de 65.000 subsidios anuales, los cuales serán financiados con los aportes de los empleadores.
“El 7 % de nuestros afiliados gana menos de dos salarios mínimos y, para ellos, esta medida significa un esfuerzo financiero más grande, que no siempre es posible asumir. A esto se suma que las regiones con menor formalidad laboral, como las áreas rurales, tendrán menos acceso a estos beneficios”, complementó.
En la conversación con el medio mencionado, Guillén dio un parte de tranquilidad a los beneficiarios al asegurar que las cajas de compensación están implementando estrategias para contrarrestar los efectos del recorte en los subsidios de vivienda. Estas incluyen una alianza con Findeter para ofrecer créditos con tasas más bajas y un subsidio de arrendamiento mensual de entre $500.000 y $600.000, destinado a facilitar el ahorro de los afiliados para la compra de una vivienda.

Además, la ejecutiva advirtió sobre el impacto negativo que esta situación podría tener en el sector constructor, el cual ya enfrenta una baja en la demanda de vivienda. Destacó la importancia de mantener el apoyo a este sector, ya que su desaceleración no solo afectaría la oferta habitacional, sino también la generación de empleo y la economía en general.
“Es vital que el Gobierno priorice el otorgamiento de subsidios para vivienda nueva como una herramienta clave para la reactivación económica. Desde las cajas de compensación familiar hacemos un llamado para reconsiderar el direccionamiento de recursos hacia ese objetivo esencial”, puntualizó la presidenta ejecutiva de la Asociación.
Según cifras del ministerio de Vivienda, durante el gobierno de Gustavo Petro, se han invertido $5,5 billones para beneficiar a un millón de personas en 733 municipios, mediante programas de vivienda de interés prioritario (VIP) y social (VIS), mejoramiento de vivienda urbana y rural, y vivienda nueva rural.
Se han asignado 211.524 subsidios de vivienda nueva urbana, con 111.883 coberturas a tasas de interés, lo que ha requerido $3,8 billones y beneficiado a 740.334 personas. De estos subsidios, 124.035 fueron entregados por Fonvivienda y 87.489 por cajas de compensación familiar.
En mejoramiento de vivienda, se han invertido $1,7 billones para 115.954 intervenciones que han beneficiado a 405.839 personas, mientras que en el ámbito rural, se han destinado $607.000 millones para gestionar 9.825 viviendas nuevas, beneficiando a 34.387 personas y mejorando la calidad de vida en el campo.
Más Noticias
Critican la suspensión del Gobierno de comprar armamento: mayor (r) Germán Rodríguez advierte que pone en riesgo la seguridad del país
El militar viral señaló que Indumil no tiene la capacidad tecnológica ni de producción para abastecer las necesidades de las Fuerzas Militares

Jessica Cediel preocupó a sus seguidores con actualización de su estado de salud tras ser hospitalizada: “Entendemos a través del dolor”
La presentadora colombiana permanece bajo observación médica en una clínica, mientras su comunidad digital se une con mensajes de ánimo y solidaridad

Dos K-dramas se colocan en Netflix Colombia como favoritos
El catálogo se actualiza con títulos que exploran desde el drama histórico hasta el suspenso contemporáneo, consolidando a la plataforma como referente en entretenimiento digital y generando conversación entre los fanáticos

Hinchas de Millonarios dejaron duro mensaje a los directivos en medio de la crisis deportiva: “Con Millos no se jode”
Luego de la salida de David González, las directivas del cuadro Embajador trajeron a Hernán Torres como entrenador, pero para los seguidores del equipo no ha habido mejoras en el fútbol

Paro de transportadores en Bogotá EN VIVO hoy 16 de septiembre: fuertes disturbios en la Biblioteca Virgilio Barco generan caos vehicular
Conductores de camiones, vehículos de plataformas, transporte públicos, motociclistas, entre otros, saldrán a las calles en señal de protesta
