
El alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, señaló que faltando días para que termine el 2024, el gobierno del presidente Gustavo Petro dará a conocer un decreto en el que suspenderán las operaciones militares contra el grupo guerrillero Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (Cneb), la disidencia que se separó de la Segunda Marquetalia, organización liderada por Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez.
El anuncio del funcionario se conoció luego de que el pasado 16 de diciembre, se presentara la hoja de ruta frente a los diálogos entre el Gobierno y el grupo armado mencionado, en la que se contempla el tránsito de las economías ilícitas y la posibilidad de un cese al fuego.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así mismo, el encargado del Comisionado de Paz precisó que en el decreto se contemplaría la figura de cese unilateral, y no la de cese bilateral, medida que ha sido utilizada por el Gobierno con otras organizaciones armadas ilegales.
“No es exactamente un cese bilateral, porque no queremos equiparar al Estado con estos grupos armados. Es un desescalamiento del conflicto, una suspensión de operaciones ofensivas, pero con un compromiso claro de que no atacarán a la población civil”, declaró Patiño en diálogo con Caracol Radio.

También, el alto comisionado resaltó la disposición del grupo liderado por José Vicente Lesmes, conocido como Walter Mendoza, de lograr acuerdos de paz en el menor tiempo posible.
“Estos grupos ya han decidido suspender operaciones ofensivas y escalamiento, digamos, de actividades contra la población, pero de todas maneras eso, pues tiene que ser georeferenciado, es decir, no puede ser una cuestión tan amplia y por ello requeriría un estudio y por supuesto, una consulta con el Ministerio de Defensa con el consentimiento y la aprobación de las mismas Fuerzas Militares”, afirmó el funcionario al citado medio de comunicación.
Dentro de los acuerdos firmados entre el Gobierno Petro y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, la elaboración de un programa piloto para el tránsito a economías lícitas, lo que implica la reducción de 3.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca en los departamentos de Nariño y Putumayo, zonas de influencia del grupo guerrillero.
A su vez, ambas delegaciones definieron un encuentro con 300 líderes del departamento de Putumayo, entre el 30 de enero hasta el primero de febrero de 2025, en el municipio de Puerto Asís, donde se evaluarán propuestas, avances y soluciones a las necesidades de las comunidades residentes de esta región del país.
“Las partes manifiestan su compromiso en que, al inicio del año 2025, se lleve a cabo una nueva sesión de trabajo en Bogotá”, afirmaron las partes en el comunicado.
Finalmente, el Gobierno y el grupo insurgente anunciaron la designación de una subcomisión jurídica para abordar todo lo relacionado con la situación jurídica de los integrantes de esta organización armada, contemplado en el punto cuatro del acuerdo inicial entre las partes.
Avances en los diálogos con el ELN
De otro lado, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, confirmó que la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se reanudará en la última semana del mes de enero de 2025, y espera que en este espacio se puedan resolver las diferencias que se tienen entre las partes, tras varias acciones del grupo armado en el territorio nacional.
“Son conversaciones todavía, no es un ciclo nuevo. De tal manera que estamos en un nuevo momento de aproximación para ver si se pueden resolver las diferencias y los inconvenientes que permitan restablecer de nuevo los ciclos y desde luego la mesa de negociación con el ELN”, explicó a Caracol Radio.

Sin embargo, Patiño advirtió que la única condición para que los diálogos se puedan retomar, es que el grupo guerrillero demuestre su voluntad de paz y no cometa nuevos actos terroristas contra las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, al igual que la comunidad en general.
A su vez, el comisionado se refirió a un ‘comunicado’ revelado por el medio La Silla Vacía, en el que supuestamente el ELN había pedido la salida de Otty Patiño de la mesa de conversaciones, frente a lo que el funcionario aclaró que no hace parte de la delegación.
“Hay una estructura de paz gubernamental que es independiente de la voluntad, de los deseos, de las simpatías y antipatías del ELN. El ELN no tiene por qué, digamos, vetar a nadie aquí”, concluyó.
Más Noticias
Se inició investigación a exfuncionario del Sena por posibles irregularidades en contrato de la entidad
De acuerdo con la Procuraduría, los supuestos actos ilegales fueron en la contratación de servicios de reingeniería y modelamiento de procesos dentro de la institución

Gustavo Bolívar afirmó que si pierde la consulta del Pacto Histórico, no volverá al Congreso
En octubre de este año se definirá cuál será el candidato que representará a dicha coalición en las elecciones presidenciales de 2026

Colombia ocupó vergonzoso puesto en el más reciente ranking Numbeo de países más seguros: Cali, Bogotá y Medellín se llevaron las peores cifras
El país quedó solo 25 puestos arriba de Haití, considerada la nación más insegura del sondeo, que basa sus cifras en percepociones ciudadanas, según explicó la firma

Corte Constitucional se declara sin competencia para analizar el ‘decretazo’ de consulta popular expedido por Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro derogó el decreto que convocaba la consulta popular luego de que el Congreso aprobara la reforma laboral

Nelson Velásquez fue testigo de una propuesta de matrimonio interrumpida por la aparición de una supuesta amante en pleno concierto
Durante un concierto del artista vallenato, un hombre subió al escenario para pedirle matrimonio a su novia, pero el momento romántico fue interrumpido cuando una mujer irrumpió alterada y con gritos
