
Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), manifestó su desacuerdo con la propuesta de un aumento del salario mínimo de dos dígitos, defendida por las centrales obreras en Colombia.
Según Correa, un incremento del 12% es inviable para los pequeños empresarios del país. En cambio, Acopi se inclina por un aumento del 6,83%, una cifra que consideran razonable para evitar la pérdida de empleos y el cierre de pequeñas empresas, informó RCN Noticias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante las negociaciones para definir el salario mínimo de 2025, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, confirmó que los empresarios y gremios han presentado una cifra confidencial a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Esta cifra busca facilitar un acuerdo con los sindicatos, aunque Cabal reconoce que es probable que el salario mínimo se fije por decreto debido a la dificultad de alcanzar un consenso.
Por su parte, Correa aclaró que Acopi no presentará propuestas individuales y priorizará la unidad sectorial. En declaraciones a Caracol Radio, explicó que la decisión de no hacer pública una cifra se debe a la falta de consenso entre los gremios.

“El voto del sector se toma por la mayoría de los miembros que componen el sector”, afirmó Correa, subrayando que cualquier propuesta futura deberá surgir del consenso gremial.
Las discusiones sobre el salario mínimo han superado el plazo inicial para tomar una decisión, pero se ha otorgado una última oportunidad para llegar a un acuerdo. Este miércoles 18 de diciembre, se llevará a cabo una reunión entre los gremios y las centrales obreras para intentar acercar posturas, aunque persiste una diferencia de más de cinco puntos porcentuales, según RCN Noticias.
Correa lamentó la postura de la Central Unitaria de Trabajadores de mantener una cifra de aumento del 12%, calificándola de radical. “Nosotros estamos haciendo el esfuerzo porque creemos que llegamos a un límite de racionalidad”, expresó, destacando la importancia de no poner en peligro la estabilidad de las pequeñas empresas.
En cuanto al subsidio de transporte, Correa aclaró que no aumentará en la misma proporción que el salario mínimo. “Los pequeños empresarios de Colombia construimos con nuestros empleados casi que una familia”, señaló, enfatizando la relación cercana y casi familiar que se establece en estas empresas.

Finalmente, el presidente de Acopi reiteró que su gremio no busca romper la unidad gremial del país y que cualquier cifra que se proponga en adelante será fruto del consenso entre los gremios empresariales.
El salario mínimo en Colombia aumentará por decreto ante la falta de consenso entre empresarios y trabajadores
El aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 se realizará por decreto, según informó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, debido a la falta de consenso entre empresarios y trabajadores. El plazo inicial para llegar a un acuerdo venció el 15 de diciembre, sin que se lograra un consenso, lo que llevó a la ministra a anunciar la medida.
El proceso de negociación ha estado marcado por diferencias significativas entre las partes involucradas. Según la ministra Ramírez, el 17 de diciembre se presentarán por escrito las salvedades de cada parte, y el 18 de diciembre se discutirán en una nueva reunión. Durante este tiempo, la ministra continuará con reuniones bilaterales para intentar acercar posiciones.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, ha mantenido la propuesta de un aumento del 12%, mientras que ha calificado de “ilegal” la propuesta de la Asociación Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), argumentando que no representa a los gremios en su totalidad.
La ministra Ramírez ha enfatizado que las diferencias son grandes y que, hasta el momento, no se ha logrado un acuerdo. El 18 de diciembre se espera que finalice el debate y se definan los términos del decreto que establecerá el aumento del salario mínimo para el próximo año.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




