
Quedan menos de 15 días para que llegue el 2025 y uno de los temas que más relevancia toma es el incremento del salario mínimo y, por consecuencia, el aumento de la mesada pensional que aplicará desde enero del siguiente año.
Esta medida, que se aplica anualmente, busca garantizar que los adultos mayores no pierdan su poder adquisitivo ante el aumento del costo de vida.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El reajuste está contemplado en el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, que establece que las pensiones deben incrementarse anualmente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. No obstante, la reciente reforma pensional ha introducido modificaciones que han generado incertidumbre sobre su aplicación práctica para el próximo año.
Durante el XI Congreso de Asofiduciarias, el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que la inflación mostró una caída en octubre de 2024, ubicándose en 5,41%. Según las proyecciones del Gobierno, el IPC para diciembre podría cerrar en torno al 5%, un cambio positivo si se compara con el 9,28% registrado a finales de 2023.

De confirmarse esta tendencia, el aumento de las pensiones en 2025 se calcularía con base en este porcentaje, salvo en el caso de quienes reciben un salario mínimo, cuyos ajustes dependerán del incremento que se defina para el salario mínimo en diciembre.
Donde las predicciones resulten ciertas, una pensión de $1.300.000 aumentaría en $65.000, alcanzando $1.365.000. Asimismo, una mesada de $2.330.000 tendría un incremento de $116.500, quedando en $2.446.500 para el 2025.
Sin embargo, también existen fuertes proyecciones de que el IPC para el mes de noviembre se ajuste al 5,2%, lo que representaría un ingreso ligeramente mayor para la población jubilada del país. Así las cosas, una pensión de $1.300.000 aumentaría en $67.600, quedando en $1.367.600 pesos, mientras una mesada de $2.330.000 subiría en 121.160 pesos, llegando a $2.451.160.
El reajuste anual de las mesadas pensionales sigue siendo un mecanismo vital para proteger la estabilidad económica de los adultos mayores. Aunque la cifra exacta dependerá del IPC definitivo y del incremento del salario mínimo que se definirá en diciembre de 2024, la tendencia a la baja de la inflación deja un panorama optimista para el 2025.
Los pensionados deben estar atentos a los anuncios económicos de fin de año para conocer cómo estos ajustes impactarán sus ingresos y poder preparar sus finanzas de manera oportuna.
El IPC y su rol clave en las pensiones

El IPC es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de bienes y servicios adquiridos por los hogares. Este dato es fundamental para el reajuste de las pensiones, pero también impacta otros aspectos económicos del país, tales como la medición de la inflación, que da un balance del aumento de los precios en la economía del país.
Además, con el IPC también se determinan las tarifas de servicios públicos como el agua, el gas y la energía, que se cobran según el indicador. Incluso, conocer esta cifra resulta vital para arrendadores y arrendatarios, pues según el porcentaje, también se calcula el valor del cánon para el siguiente año, además de las cuotas de administración.
Salario mínimo está ad portas de definirse por decreto
El proceso de negociación para el aumento del salario mínimo en Colombia se encuentra en un punto crítico, con la posibilidad de que el incremento se decrete sin consenso. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha señalado que si no se alcanza un acuerdo, el aumento se establecerá por decreto.
El 11 de diciembre de 2024, los sindicatos presentaron su propuesta de aumento, pero los empresarios no hicieron lo mismo, lo que ha complicado las negociaciones. La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) se desmarcó de su gremio y propuso un alza del 5,2%. Por su parte, los trabajadores han solicitado un incremento del 12%. Estas cifras representan el ‘piso’ y ‘techo’ de la negociación, respectivamente, según el Ministerio de Trabajo.
El calendario de la negociación establece que el 19 de diciembre se llevará a cabo una sesión para estudiar las salvedades, y entre el 24 y el 27 de diciembre se realizarán jornadas extraordinarias de concertación. La fecha límite para la expedición del nuevo salario mínimo es el 30 de diciembre.
Más Noticias
EN VIVO América vs. Medellín, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: duelo de rojos para seguir peleando por la final
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

Familia de Laura Fabiana León se refirió a la imputación del supuesto asesino David Valencia Cochero: “Víctimas invisibles”
Infobae Colombia habló con Diana León, madre de la joven bogotana arrollada por la pareja de una de las amigas de trabajo con las que había ido a ver el partido de la selección Colombia contra Australia en un establecimiento del centro comercial Bulevar Niza, en Bogotá

Abogado mexicano se refirió a la legislación colombiana sobre cuidadores de familiares: “Esto cambia todo”
El creador de contenido alabó que la legislación colombiana considere un amparo equitativo tanto para ciudadanos objeto de cuidado como para los que cuidan a sus familiares y “se agotan”

Carlos Fernando Galán cae en el ranking de mejores alcaldes de Sudamérica: su favorabilidad bajó en noviembre de 2025
Un nuevo listado de la firma CB Consultora Opinión Pública mostró que la imagen favorable del mandatario bogotano cayó en noviembre y permitió que otros pares ocuparan mejores posiciones en la comparación continental

Resultados Chontico Día, números ganadores del sorteo de hoy 27 de noviembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego



