
El programa Jóvenes en Paz, puesto en marcha por el Gobierno de Gustavo Petro, consiste en otorgar un subsidio a jóvenes colombianos que residen en regiones afectadas por la violencia, viven en condiciones de pobreza o están en riesgo de reclutamiento, volvió a estar en el ojo del huracán por su baja ejecución.
Esta iniciativa, liderada por el Departamento Administrativo de Prosperidad Social (DPS), ha invertido multimillonarios recursos en este objetivo. Sin embargo, se conoció que no han cumplido con las expectativas anunciadas al momento de su sanción.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Así lo denunció la senadora de la República por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, que, en su cuenta de X, compartió un reporte de ejecución del programa. De acuerdo con la congresista, desde su implementación en mayo de 2024 el Estado ha girado a los jóvenes beneficiaros del programa cerca de $10.000.000.000.
“El Departamento Administrativo de Prosperidad Social, entre mayo y octubre de 2024, ha pagado un total de $9.366.600.000 a 2.962 personas jóvenes entre 14 y 28 años que pertenecen a bandas criminales o son susceptibles de integrar grupos delictivos”.

Sin embargo, explicó que estos han sido distribuidos entre más de 2.000 personas cuando se esperaba que llegaran a más de 100.000 jóvenes en todo el territorio nacional, especialmente en zonas azotadas por las bandas criminales como Quibdó.
A propósito, explicó que las ayudas del Gobierno solo han sido entregadas en seis ciudades del país, lo que va en contra vía de la propuesta inicial del gobernante de los colombianos.
“Aunque la meta de Petro era #PagarPorNoMatar a 100 mil jóvenes en el país, el programa se ha hecho efectivo a 2.962. Solo en 6 ciudades se ha implementado el programa, siendo Quibdó la ciudad con más inscritos. ¿Ha bajado la criminalidad en el Chocó por medidas como esta?”.
La política vallecaucana también aportó un cuadro en Excel discriminando los montos entregados por ciudad y departamento que ha realizado el DPS. En Medellín se entregaron $2.009.200.000 a 592 personas, lo anterior implica que en promedio a cada persona se le pagó un total de $3.393.918. En Bogotá: $1.423.000.000 entregados a 427 personas, es decir, en promedio, a cada persona se le pagó un total de $3.332.552.
El documento también indica que, en la ciudad de Guachené, Cauca, se giraron $689.900.000 que fueron entregados a 277 personas, lo que significa que cada beneficiario obtuvo un pago total de $2.490.613. Mientras que, en Puerto Tejada, Cauca, solo 266 personas de una población total de 46.215 recibieron $61 1.400.000 en pagos. En definitiva, en promedio a cada persona se le pagó un total de $2.298.496.

En Chocó, uno de los departamentos más azotados por la delincuencia y las bandas criminales que reclutan jóvenes, los datos son aterradores. En Quibdó $2.507.000.000 fueron entregados a 733 personas, lo anterior implica que en promedio a cada persona se le pagó un total de $3.420.191. Asimismo, en Buenaventura $2.126.100.000 fueron entregados a 667 personas que el último semestre de 2024 recibieron $3.187.556.
Así las cosas, la precandidata presidencial del Centro Democrático, aseguró que pese a las transferencias no hay comprobantes de que los menores hayan gozado del beneficio.
“Dentro del total de personas a las que se les ha hecho transferencias, 862 son menores de edad entre los 14 y 18 años y han recibido un total de $2.707.600.000. ¿Quién asegura que esos menores de edad estén recibiendo el dinero?”, cuestionó la senadora de oposición.
Ante las acusaciones de la congresista, ni el Departamento de Prosperidad Social ni el Gobierno nacional se han pronunciado.
Más Noticias
La Dimayor hizo la programación de toda la Liga BetPlay, pero le salió mal: esta es la razón para algunos partidos aplazados
El segundo semestre ya tiene horarios para las primeras 19 jornadas, tal como quería la entidad, aunque se encontró con un problema de “fuerza mayor”

Calles inundadas de Puerto Asís, Putumayo: autoridades decretaron alerta roja por lluvias y creciente del río
Habitantes del municipio enfrentan una crisis tras la creciente del río Putumayo y requieren con urgencia donaciones de alimentos no perecederos, frazadas, sábanas y cobijas, entre otros

La consulta fue solo la primera jugada: Petro afina su maquinaria para 2026 en medio de una crisis institucional, según la oposición
El intento fallido de consulta revela mucho más que un simple trámite. Las tensiones entre poderes y la preocupación por el futuro democrático se intensifican en medio de acusaciones cruzadas

Inteligencia confirmó amenazas a TransMilenio después de condena de alias 19 y otros miembros de la Primera Línea
La Alcaldía de Bogotá hizo un llamado a mantener la calma y la protesta pacífica, mientras se espera una respuesta del Ministerio de Defensa frente a los riesgos de alteración del orden público

Iván Duque reaccionó a la condena contra integrantes de la Primera Línea: “Querían deslegitimar al gobierno”
El expresidente celebró el fallo judicial que confirmó la condena contra cuatro manifestantes por delitos de concierto para delinquir y tortura durante el estallido social de 2021
