
El Ministerio de Transporte ha confirmado que a partir del primero de enero de 2025 se implementarán dos ajustes en las tarifas de peajes, tras finalizar la política de congelamiento decretada en 2023, lo que representará un nuevo golpe a los conductores que transitan por las vías nacionales.
El primer aumento, que se aplicará a inicios del mes, será del 4,64%, mientras que el segundo aumento se determinará unos días después con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, según confirmó la ministra de Transporte, María Constanza García, en diálogo con Bluradio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según estimaciones, este segundo aumento podría situarse entre el 5,5% y el 6%, lo que implicaría un incremento total cercano al 10% en las tarifas durante el mes y que regirán durante todo el 2025.
La primera alza del 4,64% corresponde a la mitad de la inflación registrada en 2022, que no se ajustó en 2023 debido a la congelación decretada mediante el Decreto 050 de ese mismo año. Cabe recordar que el pasado primero de agosto ya se había realizado un aumento del mismo porcentaje (4,64%), completando así el ajuste de la inflación de 2022.

El segundo incremento estará vinculado al IPC de 2024, cuyo dato oficial se conocerá en enero. Según proyecciones, la inflación podría ubicarse entre el 5,5% y el 6%, lo que incrementaría significativamente los costos para los usuarios de las vías concesionadas.
Por su parte, la Contraloría General de la República advirtió sobre las consecuencias económicas de no realizar los ajustes necesarios en las tarifas. De acuerdo con el organismo de control, la política de congelamiento en 2023 generó una afectación cercana a los 610.000 millones de pesos, mientras que la falta de ajuste del 4,64% restante podría costar al Gobierno otros 410.000 millones en 2024.
En total, esta política habría generado un impacto fiscal de 1.02 billones de pesos, suma que deberá ser cubierta por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a través del Presupuesto General de la Nación.
Por qué se congelaron las tarifas de los peajes en 2023
El congelamiento de las tarifas de peajes, que evitó un incremento del 9,28% en 2023 correspondiente a la inflación de 2022, fue implementado como una medida para aliviar la carga económica sobre los ciudadanos. Sin embargo, los concesionarios viales advirtieron que esta decisión comprometía los ingresos proyectados para el mantenimiento y operación de las vías.

Con la normalización de las tarifas en 2025, el Gobierno busca equilibrar las finanzas públicas y dar cumplimiento a los compromisos establecidos con las concesiones viales. No obstante, el alza simultánea del 10% podría generar críticas por parte de los usuarios, quienes enfrentarán un inicio de año con mayores costos de movilidad.
Entretanto, la ministra García ya había anunciado la implementación de 25 nuevos peajes en los próximos meses, necesarios para financiar proyectos de infraestructura vial como la doble calzada y los túneles en tramos como Popayán-Santander de Quilichao.
“Hay unos 25 peajes más que tenemos que implementar en los próximos meses, a medida que se vayan terminando unidades funcionales. Por ejemplo, proyectos como Popayán, Santander de Quilichao, requieren una instalación adicional de peajes. Esa infraestructura incluye doble calzada, túneles, viaductos”, comentó la jefa de cartera en diálogo con Semana.
Asimismo, la ministra abordó la aplicación de tarifas diferenciales, una medida establecida por ley para mitigar posibles impactos negativos en comunidades cercanas a los peajes. Actualmente, 83 estaciones cuentan con este beneficio, y su efecto se monitorea constantemente para garantizar que no generen perjuicios significativos a las poblaciones locales.
“La misma ley prevé tarifas diferenciales, para las cuales, se evalúa previamente su posible efecto sobre una comunidad. Actualmente, tenemos esa medida en 83 peajes que se monitorean para establecer si generan un efecto adverso”, comentó la ministra García a la revista citada.
Más Noticias
Invima amplió por seis meses el plan de contingencia para trámites por desabastecimiento de medicamentos y registro sanitario
Entre los principales problemas reportados figuraban los retrasos y congestiones en la tramitación de registros, así como el temor a desabastecimientos que se percibieron con especial agudeza desde la segunda mitad de 2024 y durante los primeros meses de 2025

María José Pizarro ‘se bajó del bus’ de la Presidencia y todo su apoyo será para Iván Cepeda: “Me estoy colocando del lado de Colombia”
La legisladora del Pacto Histórico explicó que su salida de la contienda presidencial obedece a un compromiso firme con sus principios y con la defensa del movimiento progresista

Juan David Tejada confirmó su separación de Aida Victoria Merlano: “Siempre estaré para mi hijo”
El empresario confirmó los rumores que venían circulando desde hace varios días, alrededor de una posible ruptura con la creadora de contenido barranquillera

Estas son las mejores películas de Netflix para ver hoy en Colombia
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado

Las series favoritas del público en Netflix Colombia
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios
