
La Navidad es una de las celebraciones más importantes para los colombianos, en todos los sentidos posibles. Entre aspectos como la arraigada tradición católica entre la mayoria de sus habitantes, la posibilidad de acercarse a la familia durante las fiestas mediante el rezo de la Novena de aguinaldos y, desde una mirada más laica, el impacto comercial que genera tanto en consumo de regalos como de ciertos alimentos en la canasta familiar (incluyendo el tradicional pernil navideño, los buñuelos o la natilla); es un momento muy esperado cada año.
Aunque la Navidad es una celebración destacada en el mundo occidental, hay ciertos aspectos en los que difiere de acuerdo con el país. Colombia no es la excepción, y es así que se cuenta entre los países que esperan hasta la medianoche del 24 de diciembre para ubicar al Niño Dios en el pesebre, simbolizando su nacimiento y dando inicio formal a la Navidad, con la comida y la repartición de regalos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta costumbre es la que define la dinámica y la relación de los colombianos con la Navidad, pues es el Niño Dios quien trae los regalos, no San Nicolás (como sucede en Estados Unidos) o los Reyes Magos (como ocurre en España). ¿Cuál es la razón?
Navidad que vuelve, tradición del año

Cada 25 de diciembre se celebra en el mundo occidental, desde hace siglos, el nacimiento de Jesucristo. Si bien, el Nuevo Testamento no establece una fecha exacta del suceso que tuvo lugar en un pesebre a las afueras de Belén, esta se decidió por parte del Imperio Romano cuando dejó de lado la persecución de cristianos y adoptó el credo como oficial. La fecha fue elegida por el emperador Constantino, en una decisión pragmática que le hacía coincidir con las fiestas paganas de la época como las fiestas Saturnales y el Sol Invictus, facilitando así la conversión de los no creyentes.
Cuando la Navidad llegó durante la Conquista europea del continente en el siglo XV, lo hizo variando entre San Nicolás (o Santa Claus, en los Estados Unidos) y los Reyes Magos en la mayor parte de Europa y países como México. Pero a diferencia de ellos, Colombia se inclinó por darle ese significado al Niño Dios.
Aunque es difícil saber con precisión el motivo por el que se le asignó al Niño Dios la responsabilidad de repartir los regalos navideños, es posible que se relacione con los origenes de la instalación del pesebre, hecho que data del siglo XIII cuando San Francisco de Asís hizo la primera representación del nacimiento de Jesús en la población italiana de Greccio.

De acuerdo con Señal Memoria, este hecho fue recogido por Tomás de Celano, uno de los primeros biógrafos de San Francisco de Asís en su obra Primera vida, en el que detalla los elementos que definieron el pesebre como elemento de la Navidad.
La comunidad franciscana que le sucedió al santo, se encargó de usar el pesebre como elemento didáctico a la vez que evangelizador para acercar a las personas al cristianismo, siendo particularmente efectivo con las comunidades indígenas durante la Conquista.
A lo anterior se suma la devoción misma hacia la figura de Jesús por parte de los colombianos, al extremo que, en vez de considerar un intermediario como San Nicolás o los Reyes Magos, hizo que en algún punto los colombianos encontraran adecuado que, si en la Navidad se celebra el nacimiento de Jesucristo, sea él mismo quien se encargue de dar los regalos.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema

Familia de Álvaro Gómez Hurtado logra que la JEP revise su decisión de investigar el magnicidio y pide que el caso vuelva a la Fiscalía
Los familiares del político asesinado buscan que se consideren todas las hipótesis y que no se limite la investigación solo a la versión de los exintegrantes de las Farc

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 14 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
