La “jota caleña”: experta explicó las razones del curioso cambio fonético que distingue el acento de Cali

Nicole Sánchez Castillo, escritora y lingüista colombiana, reveló las características socioculturales que originan el cambio de la “S” por la “J”

Guardar
La lingüista Nicole Sánchez Castillo compartió un video en redes sociales donde explicó el fenómeno de la "jota caleña" - crédito nicole.san.c/Instagram

En Colombia, la riqueza lingüística varía significativamente según la región y uno de los acentos más singulares es el caleño, hablado en Cali y sus alrededores. Una de las características más llamativas de este acento es el cambio de la “S” por la “J”, un fenómeno fonético que ha llamado la atención tanto de estudiosos como de quienes escuchan este acento por primera vez, ¿pero cuál es la razón detrás de este fenómeno?

Nicole Sánchez Castillo, escritora y lingüista colombiana, compartió recientemente una explicación sobre este fenómeno en un video publicado en sus redes sociales, ofreciendo una mirada más profunda a lo que ella llama la “jota caleña”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Para ilustrar su punto, Sánchez utilizó un ejemplo que es comúnmente escuchado en las conversaciones cotidianas de los caleños: “Uno aquí bien preocupado por salvar el semestre y llega la otra disque: ‘¿Linda, mi novio te escribe?’, ay, yo qué voy a saber”.

La lingüista explicó que este fenómeno ocurre cuando el sonido de la “S” /s/ es reemplazado por el sonido de la “J” /h/. “En Cali, cuando el fonema ‘s’ se encuentra entre vocales, es probable que el hablante sienta la necesidad de pasar de una vocal a otra sin obstaculizar el libre paso del aire”. Este cambio fonético no es aleatorio; tiene que ver con cómo se articula el sonido.

La explicación fonética

Para entender este fenómeno con más precisión, Sánchez profundizó en la teoría lingüística que lo sustenta. El sonido /s/ es producido cuando el ápice de la lengua se acerca a los alvéolos (la parte superior de la boca cerca de los dientes frontales), creando una fricción que resulta en el característico “s” del español; sin embargo, en el caso de los caleños, este proceso de fricción tiende a suavizarse en algunos contextos fonéticos.

Nicole Sánchez profundizó en la
Nicole Sánchez profundizó en la teoría lingüística que explica cómo el paso del aire y la articulación de vocales favorecen la sustitución del sonido /s/ por un sonido más suave, similar al de la "J" en el acento caleño - crédito Alcaldía de Cali

En ese sentido, Sánchez explicó que cuando un hablante articula una vocal, el paso del aire es mucho más libre que cuando se articula una consonante como la “S”, esto provoca que los hablantes caleños, al pasar de una vocal a otra, opten por una articulación más suave, reemplazando el sonido /s/ por el sonido /h/, mucho menos restringido; de este modo, la “S” se convierte en un sonido más similar al de la “J”, lo que da lugar al fenómeno conocido como la “jota caleña”.

Influencias históricas y socioculturales

La aparición de este fenómeno fonético en Cali no es casualidad. A lo largo de la historia de la ciudad, la convivencia de diferentes grupos sociales, el mestizaje cultural y las influencias africanas han jugado un papel importante en la configuración del acento caleño.

El Valle del Cauca, donde se encuentra Cali, fue históricamente un importante puerto para la llegada de esclavos africanos durante la colonia, lo que influyó en el desarrollo del habla en la región.

El fenómeno de la “jota” puede estar relacionado con la tendencia de algunas lenguas africanas, en particular las lenguas bantúes, a tener sonidos más suaves y fluidos en lugar de fricciones pronunciadas como las que se producen con la “S”.

El acento caleño y su
El acento caleño y su particular "jota" tienen raíces históricas que se remontan a la influencia africana en el Valle del Cauca, lo que explica la suavización de sonidos como la "S" en el habla de esta región - crédito archivo particular

Asimismo, el dinamismo social y cultural de la región, conocida por su amor a la salsa y su ritmo festivo, también ha influido en la forma de hablar, dado que las variaciones lingüísticas son comunes en lugares con una alta interacción social, y en Cali, la influencia de diversas comunidades contribuye a la evolución de su acento característico.

La percepción y popularidad del acento caleño

La manera en que los caleños hablan ha generado diversas percepciones dentro y fuera del país. Para algunos, el cambio de la “S” por la “J” es una muestra de identidad cultural, un signo distintivo de pertenencia a una región que se siente orgullosa de sus particularidades; en cambio, para otros, este fenómeno fonético puede resultar extraño o difícil de entender, especialmente para quienes no están familiarizados con el acento.

En plataformas digitales como TikTok, por ejemplo, ha surgido un debate sobre la autenticidad del acento caleño. En uno de los videos virales más recientes, una turista bogotana expresó su fascinación por Cali, destacando sus paisajes, su gastronomía y la omnipresencia de la salsa; sin embargo, sus elogios también fueron acompañados de una solicitud algo inusual: que Cali “se ponga de moda” como destino turístico.

Turista bogotana se enamoró de Cali - crédito Alejandra Arenas/TikTok

La propuesta generó una avalancha de respuestas de caleños en redes sociales, muchos de los cuales expresaron que preferían que la ciudad no fuera “descubierta” por más turistas para evitar la gentrificación y el aumento de los precios, incluso, algunas de estas reacciones también sugirieron que la popularidad de la ciudad podría traer consigo una transformación que alterara su carácter auténtico.

Más Noticias

Un portal de TransMilenio suspenderá temporalmente su servicio este 24 de octubre: conozca la razón

El servicio se suspenderá temporalmente por 45 minutos para poner a prueba la capacidad de respuesta ante emergencias y fortalecer los protocolos de seguridad

Un portal de TransMilenio suspenderá

Juan Carlos Pinzón desde Dubái: “Sin orden ni seguridad, Colombia no tendrá desarrollo”

El precandidato presidencial participó en la sesión conjunta del Foro Económico Mundial sobre Ciberseguridad y Consejos de Futuro, donde destacó que la estabilidad y la seguridad son condiciones esenciales para el crecimiento del país

Juan Carlos Pinzón desde Dubái:

Cric condena violación “en manada” contra menor indígena Emberá y exige justicia sin impunidad

El Consejo pidió al Estado y a las autoridades ancestrales actuar con firmeza y sin amparos culturales frente a los agresores, reafirmando que la justicia propia debe estar al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres

Cric condena violación “en manada”

Centro Democrático desmiente supuesto plantón en el Tribunal Superior de Bogotá por caso Uribe

El partido Centro Democrático negó haber convocado un plantón frente al Tribunal Superior de Bogotá, luego de que circulara en redes sociales una versión falsa relacionada con el caso judicial del expresidente

Centro Democrático desmiente supuesto plantón

Petro responde a la decisión de la CRC tras bloqueo de su alocución: “Me censuraron en mi propio país”

El presidente anunció que transmitirá su mensaje a las 7:00 p.m. por canales oficiales y RTVC, y advirtió que, de persistir el bloqueo, lo hará desde la plaza pública

Petro responde a la decisión
MÁS NOTICIAS