
No cesa la controversia en Colombia por la designación del Gobierno de Gustavo Petro con Daniel Mendoza Leal, creador de la serie Matarife, como embajador de Colombia en Tailandia, cargo al que declinó el sábado 14 de diciembre de 2024.
El creador de la producción Matarife no solamente ha sido centro de críticas por partidos de oposición, también por políticos cercanos y funcionarios del Gobierno Petro, como la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque Mendoza Leal manifestó, a través de un video publicado en sus redes sociales, que no llegará a la embajada de Tailandia, pese a que ya tenía el beneplácito del Gobierno de ese país para ocupar el cargo, el presidente Gustavo Petro no ha dejado de defenderlo.
Por medio de su cuenta de X, el jefe de Estado lanzó duras críticas contra el uribismo, pero también contra el progresismo, asegurando que esa doctrina política no puede discriminar a alguien por sus escritos.
“Que los uribistas persigan a alguien porque los denunció es lógico; pero que en nombre del progresismo se discrimine a las personas por sus escritos, no es posible. Los tribunales de la santa inquisición no caben en una mente progresista”, aseveró el mandatario colombiano.

En otra publicación, el presidente Gustavo Petro afirmó que, Daniel Mendoza es un escritor y un perseguido del uribismo, cuyo trabajo audiovisual ha sido fundamental para cuestionar el autoritarismo.
Según Petro, no existe ninguna denuncia en contra de Mendoza por violencia de género, acoso o pederastia. Las críticas hacia él, sostiene el presidente, se basan únicamente en los trinos de Mendoza, los cuales son transcripciones de frases de su novela de 2010, además de reflejar a sus personajes.
En su defensa, Petro hizo una analogía con el escritor Henry Miller, que fue perseguido en los Estados Unidos por escribir de manera provocadora y explícita en sus obras, consideradas obscenas por los tribunales de la época. Petro destaca que, a pesar de sus escritos explícitos, Miller nunca fue acusado de ningún otro delito aparte de la supuesta obscenidad de su obra. Miller y su amante, la escritora Anaïs Nin, fueron calificados de obscenos, pero ninguno fue procesado por actos ajenos a sus palabras.

Para el presidente Petro, la obra de Miller es hoy reconocida como arte, lo que plantea una reflexión sobre la diferencia entre arte y mercancía. Se pregunta cómo la obra Lolita de Nabokov, aunque considerada arte, es leída principalmente por un público reducido, mientras que canciones como +57 —una de las más populares en Colombia— son escuchadas por miles, pero sin la profundidad que caracteriza a las grandes obras literarias.
En este sentido, se cuestiona si el arte está siendo censurado o si la música popular y sus creadores están siendo utilizados como herramientas comerciales sin mayor trascendencia cultural.
El jefe de Estado también destacó la diferencia entre plataformas como X y espacios físicos como bibliotecas, en los que se encuentra tanto arte como mercancía. En cuanto al acceso infantil a contenido en línea, planteó si la culpa es de las obras o de la falta de regulación sobre el acceso de menores a internet. De esta forma, mencionó que la censura no debe aplicarse solo por el contenido, sino también por la falta de mecanismos de protección.
En su crítica a la doble moral del uribismo, Petro señaló que mientras los líderes del uribismo atacan a Mendoza por sus expresiones, son los mismos que han callado ante violaciones y asesinatos de jóvenes, a quienes calificaron de terroristas.

Finalmente, Gustavo Petro cuestionó las imposiciones morales de ciertos sectores de la sociedad y afirmó que no permitirá que se implemente un código de sexualidad para el acceso al empleo público.
Más Noticias
Invima abrió investigación tras casos graves de salud en Bogotá: congelaron lote completo de anestésicos
La autoridad sanitaria activó el protocolo de farmacovigilancia para establecer el origen de los eventos y posible relación con el medicamento

Acalorado choque se vivió en el Congreso entre oposición y oficialismo por la ley de financiamiento: “No puede decir eso”
Los congresistas presentes en la sesión de las comisiones económicas conjuntas protagonizaron un fuerte enfrentamiento, luego de que no se lograra debatir de manera adecuada el proyecto fiscal del Gobierno para 2026

“¿La OIT se me copió?”: empresario genera polémica por propuesta que llevaría el salario mínimo en Colombia a $3.000.000
Carlos G. Fajardo, socio y consultor de Buenanzas, sostiene que la entidad presentó una propuesta que coincide que él impulsa desde hace varios meses

Así operará la misión de observación electoral de la Unión Europea en las elecciones de 2026: estas serán sus funciones
La misión se integrará a los preparativos del país en un contexto de creciente debate sobre garantías, transparencia y confianza en el sistema electoral

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios




