Gustavo Petro llegó a Ecuador para fortalecer la protección ambiental y la acción climática

El primer mandatario llegó a las Islas Galápagos, donde fue recibido por militares y la canciller María Gabriela Sommerfeld. Estará en el país los días 14 y 15 de diciembre de 2024

Guardar
El presidente Gustavo Petro fue recibido por militares en Galápagos - crédito Presidencia

El presidente Gustavo Petro llevó a cabo un nuevo viaje, orientado al fortalecimiento de los lazos entre países en materia ambiental. De acuerdo con la Presidencia de la República, el jefe de Estado llegó a Ecuador, nación a la que fue invitado directamente por el presidente Daniel Noboa y en la que estará entre el 14 y el 15 de diciembre de 2024.

El encuentro bilateral tendrá como fin trabajar en iniciativas enfocadas en la protección del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático, temas que el primer mandatario colombiano ha abordado en múltiples ocasiones y que, incluso, han sido motivo de controversia debido a los cambios que pretende hacer para disminuir el uso de hidrocarburos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Gustavo Petro llegó a la Isla Baltra, en compañía de su mano derecha: la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Laura Sarabia. Allí fue recibido por la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Gabriela Sommerfeld, y por militares del vecino país.

El presidente de Ecuador, Daniel
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa invitó al presidente Gustavo Petro a su país para trabajar de manera conjunta en la protección del medio ambiente - crédito Presidencia de la República de Colombia

En su agenda están programadas algunas visitas a parques y espacios de conservación claves para el abordaje de las problemáticas medioambientales actuales:

  • Visitará el Parque Nacional Galápagos, que es considerado un “laboratorio vivo de procesos evolutivos” y cuenta con todo tipo de flora y fauna endémica y nativa.
  • Estará en la estación Científica Charles Darwin, que es el campus de investigación más grande Galápagos; tiene laboratorios de investigación marina y terrestre.
Gustavo Petro visitará el Parque
Gustavo Petro visitará el Parque Nacional Galápagos, que es considerado un “laboratorio vivo de procesos evolutivos” y cuenta con todo tipo de flora y fauna endémica y nativa - crédito Nacho Doce/Reuters

Con las visitas, que serán guiadas por expertos, ambos jefes de Estado podrán evidenciar los avances de Ecuador en materia de preservación de ecosistemas y protección de especies endémicas en el archipiélago, que, además, fue reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad. “Este intercambio permitirá identificar oportunidades de cooperación en proyectos ambientales y compartir experiencias exitosas en la conservación de la biodiversidad”, precisaron desde Presidencia.

De igual manera, entablarán reuniones en las que el tema central será la lucha contra el cambio climático, una problemática global que afecta, sobre todo, a las poblaciones más pobres de los países en desarrollo. Según el Banco Mundial, el cambio de clima drástico puede generar migraciones masivas de personas desplazadas. Por eso, según indicó el experto del Banco Mundial César Arreola, es necesario actuar de inmediato para evitar que los desastres naturales que sean cada vez más destructivos.

Según el Banco Mundial, es
Según el Banco Mundial, es necesario actuar de inmediato para evitar que los desastres naturales que sean cada vez más destructivos - crédito Iván Valencia/AP

“La visita del Presidente Petro a las Islas Galápagos representa un compromiso mutuo entre Colombia y Ecuador para liderar la protección ambiental en la región y avanzar hacia una agenda común de sostenibilidad, cooperación y solidaridad”, concluyó la Presidencia.

Colombia apoya a Ecuador en su crisis energética

El trabajo conjunto entre las naciones se ha visto reflejado en la contribución de Colombia en materia de energía eléctrica. Pues, en noviembre de 2024, en medio de una crisis que afronta el país vecino, el primer mandatario anunció que se reanudó la venta de energía, para poder ayudar a la población ecuatoriana, que se encuentra sufriendo las consecuencias de la falta del servicio desde octubre de 2023.

Según la Rama Ejecutiva de Ecuador, la crisis surgió debido a la llegada de la peor sequía que ha experimentado el país en 60 años, lo que ocasionó la reducción de los embalses de las hidroeléctricas. Esto, sumado a malgastos de anteriores gobiernos. Por eso, se han estado implementando apagones de hasta 12 horas. Sin embargo, el presidente Daniel Noboa anunció que desde el 20 de diciembre no habrá más apagones; una de las razones que sustentan la decisión es la compra de energía a Colombia.

“Contrario a quienes se dedicaron a lanzar campañas sobre el supuesto desastre en nuestro sistema energético, buscando especular con los precios del gas y en contra de los consumidores colombianos, anuncio hoy que reiniciamos exportaciones de energía eléctrica al Ecuador”, escribió Gustavo Petro.

Pronunciamiento de Gustavo Petro sobre
Pronunciamiento de Gustavo Petro sobre la exportación de energía a Ecuador - crédito @petrogustavo/X

Más Noticias

Unión Patriótica se refirió a la decisión del CNE de sancionar la campaña Petro Presidente por violación de topes electorales

El partido político aseguró que la decisión del Consejo Nacional Electoral compromete la estabilidad institucional y deslegitima la voluntad popular

Unión Patriótica se refirió a

Empresarios confirmaron participación en negociación del salario mínimo 2026: “Tenemos la responsabilidad de tomar una decisión”

Representantes del sector privado asistirán a la mesa tripartita programada para el lunes 1 de diciembre, en la que se analizarán variables como inflación y productividad para definir el ajuste salarial para 2026

Empresarios confirmaron participación en negociación

Mónica Rodríguez advierte sobre precarización en medios tras despidos masivos en cadena radial

La reciente ola de recortes en una de las principales emisoras del país ha provocado preocupación entre periodistas y figuras públicas

Mónica Rodríguez advierte sobre precarización

María Fernanda Cabal radicó queja disciplinaria en la Procuraduría por presunta infiltración de ‘Calarcá’ en el Gobierno: “No puede haber ambigüedad”

La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático señaló que Colombia merece transparencia, verdad y protección de sus instituciones: “Lo que está en juego es la seguridad nacional”

María Fernanda Cabal radicó queja

Comandante del Ejército acató suspensión de Huertas y abre investigación disciplinaria para esclarecer los hechos en el Ejército: “Los fallos judiciales los acatamos estrictamente”

El comandante del Ejército anunció que se acatan los fallos judiciales y que se abrirá una investigación disciplinaria interna para esclarecer posibles nexos de Huertas y Mejía con disidencias armadas

Comandante del Ejército acató suspensión
MÁS NOTICIAS