
En Colombia, la regulación del ruido está a punto de convertirse en ley, con el Senado preparando el último debate para aprobar un proyecto que busca controlar la contaminación acústica en el país.
Esta iniciativa, impulsada por el representante a la Cámara por Antioquia Daniel Carvalho, tiene como objetivo establecer una normativa clara para combatir el exceso de volumen que afecta el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El proyecto de ley, que se encuentra en el cuarto punto del orden del día de la plenaria del Senado, propone multas para personas o establecimientos que generen sonidos a volúmenes altos.
La medida busca atender un problema de salud pública que genera numerosas quejas de los residentes de ciudades y municipios, y que tiene implicaciones en la salud física y mental de las personas, así como en la convivencia y los ecosistemas.
Daniel Carvalho ha destacado que la normativa actual es dispersa, lo que dificulta que tanto ciudadanos como autoridades puedan abordar esta problemática de manera integral.
La nueva legislación pretende establecer herramientas y lineamientos para la formulación de una Política de Calidad Acústica en el país, garantizando un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.
“Este es un fenómeno que tiene implicaciones en la salud física y mental, en la convivencia y en los ecosistemas. Además, la actual normativa es dispersa y dificulta que los ciudadanos y autoridades puedan resolver esta problemática de manera integral”, comentó el representante Carvalho.
El articulado del proyecto también enfatiza la importancia de proteger a la flora y fauna, especialmente a las aves que habitan en las zonas verdes de las ciudades y municipios, de los efectos adversos del ruido excesivo. La exposición de motivos del proyecto detalla que las ciudades más ruidosas de Colombia son las que más se beneficiarían de esta regulación.

“Dentro de los 12 meses posteriores a la reglamentación de la política de calidad acústica a que se refiere la presente ley, los alcaldes distritales y municipales presentarán un proyecto de acuerdo dirigido a realizar los ajustes correspondientes al Plan de Ordenamiento Territorial, encaminados a mejorar la calidad acústica en el municipio o distrito, y al cumplimiento de las demás disposiciones contenidas en esta ley”, dice el proyecto.
El proyecto de ley que busca regular el ruido en las ciudades más afectadas del país, como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. Según el documento legislativo, aproximadamente la mitad de los habitantes de estas urbes se sienten perturbados por los niveles de ruido en espacios públicos y viviendas vecinas, lo que impacta sus entornos privados.
La iniciativa, respaldada por varios representantes como Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Juan Carlos Losada y Juan Sebastián Gómez, y por senadores como Humberto de la Calle, asigna a entidades nacionales y territoriales la responsabilidad de implementar políticas de medición de ruido. Estas políticas estarán bajo la supervisión de los ministerios de Justicia, Defensa y Salud.
La exposición de motivos del proyecto destaca que los sonidos fuertes y prolongados pueden causar estrés, problemas de sueño, hipertensión, ansiedad, dolores de cabeza y problemas digestivos en los seres humanos.
El senador De la Calle enfatizó la importancia del derecho al silencio, afirmando que “así como hay derecho al gozo, también hay derecho al silencio. Es un acto de respeto a la tranquilidad de los demás”. Este proyecto de ley ha logrado reunir el apoyo necesario para ser aprobado en su cuarto y último debate, lo que indica un consenso significativo en el Congreso sobre la necesidad de abordar el problema del ruido en las ciudades colombianas.
Problemas de salud asociados con el ruido
El impacto del ruido en la salud no se limita a los problemas auditivos. Según estudios, el ruido puede aumentar la presión arterial, lo que incrementa el riesgo de sufrir hipertensión y, en consecuencia, problemas cardiovasculares. Además, el ruido constante puede alterar el comportamiento, llevando a conductas agresivas y reduciendo la productividad en el entorno laboral.

El sueño es otro de los aspectos que se ve afectado por el ruido. La interferencia en el descanso nocturno puede provocar insomnio y otros trastornos relacionados con el sueño, afectando el bienestar general de las personas. La falta de un sueño reparador puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional, aumentando los niveles de estrés y ansiedad.
La exposición crónica al ruido también está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. La relación entre el ruido y la salud cardiovascular se ha estudiado ampliamente, y se ha encontrado que el ruido puede actuar como un factor estresante que contribuye al desarrollo de estas enfermedades.
Para mitigar estos efectos, es crucial implementar medidas que reduzcan la exposición al ruido. Esto incluye el uso de protectores auditivos en entornos ruidosos, la mejora del aislamiento acústico en los hogares y lugares de trabajo, y la
Más Noticias
Vendedores informales en Bogotá podrán financiar vivienda sin contrato laboral a través de nuevo programa del FNA con Ipes
Este convenio forma parte del esfuerzo nacional para disminuir el déficit habitacional

“La dictadura del COCE tiene que ser cambiada para que el Eln cambie”: Otty Patiño sobre proceso de paz
La ‘Paz total’ ha sido fuertemente criticada por la falta de compromiso de las organizaciones ilegales con el Gobierno nacional

Reportan fuertes inundaciones en Ubaté (Cundinamarca), tras fuertes aguaceros en la noche del martes
Bomberos del municipio han tenido que atender varias emergencias en diferentes sectores del municipio, ya que sus alcantarillados colapsaron

Petro pidió celeridad en investigación del asesinato de mujer trans en Bello
Mientras que la congresista Jennifer Pedraza denunció que en la alcaldía de ese municipio anularon la identidad de género de la víctima cuando informaron sobre su brutal crimen

Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Cali este 9 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
