
El Gobierno de Colombia decidió convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso de la República para avanzar en la aprobación de varias reformas pendientes. El anuncio fue realizado por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien destacó la urgencia de estas sesiones para concretar las reformas que aún están en trámite legislativo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Se confirmó que las sesiones extraordinarias del Congreso se llevarán a cabo del 17 al 20 de diciembre, lo que refuerza la necesidad de estas reuniones para avanzar en las reformas propuestas por el Gobierno, según Blu Radio.
Entre las reformas que se discutirán se encuentra la jurisdicción agraria, que comenzará su debate en sesiones conjuntas con mensaje de urgencia. Además, están pendientes la reforma laboral, la reforma a la salud y la ley de financiamiento, cuya radicación se espera para su discusión en las comisiones terceras, según detalló el ministro Cristo.
El ministro subrayó la intensidad del trabajo que se avecina, indicando que durante más de 14 días el Congreso estará en sesiones extraordinarias para abordar estos temas. “Viene mucho trabajo, viene todavía trabajo muy intenso, no vamos a poder dormir estos más de 14 días porque vamos a tener extras”, afirmó Cristo, según El Colombiano.
A pesar de la reciente aprobación de la reforma al Sistema General de Participaciones, el Gobierno considera crucial avanzar con las otras reformas debido a la limitación del tiempo legislativo y la necesidad de alcanzar consensos.
Varios congresistas han expresado su rechazo a algunas de las propuestas, como la ley de financiamiento, la reforma a la salud y la reforma laboral, lo que ha generado tensiones y mensajes cruzados entre el presidente Gustavo Petro y el presidente del Senado, Efraín Cepeda.
La ley de financiamiento, también conocida como reforma tributaria, ha sido un punto de controversia, ya que se prevé la implementación de nuevos impuestos. Esta situación se da en un contexto de críticas al Ejecutivo por la baja ejecución de sus presupuestos, según informó El Colombiano.
Financiamiento de 2025 en riesgo: Congreso está en desacuerdo
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, ha declarado que el Congreso no aprobará una ley que permita financiar completamente el presupuesto de 2025, que asciende a $12 billones.

Esta afirmación se produce en el contexto del debate sobre la nueva reforma tributaria impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, que busca ajustar el sistema fiscal del país. La reforma tiene como objetivo recaudar el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 y el 0,1% en 2026, siendo prácticamente neutra a partir de 2027.
Cristo ha señalado que, aunque no se logrará el financiamiento total del presupuesto, es posible avanzar en varios puntos de la reforma que generen una cifra inferior pero significativa, contribuyendo así a equilibrar el presupuesto desfinanciado.
Esta declaración se da en vísperas del primer debate en las Comisiones Económicas de Senado y Cámara, programado para el 10 de diciembre, donde se discutirá la ponencia de la nueva ley de financiamiento.

El ambiente en el Congreso parece no ser favorable para la aprobación de esta iniciativa, ya que la mayoría de los congresistas se oponen a la medida en un momento en que la economía colombiana muestra una recuperación moderada. Este rechazo ha sido bien recibido por sectores que consideran inapropiado aumentar la carga impositiva sobre la ciudadanía en una etapa de recuperación económica.
Anteriormente, Cristo había utilizado la plataforma X para presionar al Congreso a desarrollar los debates necesarios sobre el proyecto de ley, destacando que la situación fiscal del país es compleja y no es un problema nuevo ni exclusivo del actual gobierno.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
