El alcalde Galán le ‘pasó la pelota’ al Gobierno por el transporte público y lanzó pulla a Claudia López

El mandatario capitalino anunció que el pasaje de TransMilenio aumentará en 2025 debido a un déficit exacerbado por la falta de recursos que la administración gubernamental había prometido transferir

Guardar
Galán explicó que el déficit
Galán explicó que el déficit actual de TransMilenio se debe a los recursos que no fueron asignados por la administración nacional en 2024, pese a que el presupuesto de la administración anterior había contemplado esos fondos - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE - Alcaldía de Bogotá

El anuncio del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de un incremento en el valor del pasaje de TransMilenio para 2025 provocó un nuevo capítulo de tensiones entre la Administración local y el Gobierno nacional. Según el mandatario local, la necesidad de ajustar las tarifas obedece a un déficit financiero que afecta la operación del sistema de transporte, exacerbado por la falta de recursos prometidos por el Ejecutivo.

“Este año no nos dieron 825.000 millones, que en el presupuesto de 2024 nos iban a dar”, afirmó el alcalde, al destacar que el monto no se transfirió como estaba estipulado. Además, Galán explicó que los costos operativos de TransMilenio superan considerablemente lo que los usuarios pagan por cada viaje.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según datos oficiales presentados por el alcalde, mientras el transporte de un pasajero en un bus articulado cuesta aproximadamente $5.895, en los buses zonales azules asciende a $4.288. Esta diferencia debe ser cubierta por subsidios, lo que genera una presión adicional sobre las finanzas del sistema.

En respuesta a las críticas
En respuesta a las críticas del Gobierno nacional, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reafirmó su compromiso con la creación de un sistema de transporte público sostenible- crédito iStock

Sin embargo, la respuesta de los altos funcionarios del Gobierno nacional no se hizo esperar. La ministra de Transporte, María Constanza García, desmintió las afirmaciones de Galán, al asegurar que la administración gubernamental no tiene ningún compromiso para financiar la operación de TransMilenio en Bogotá, ni servicio público en otras ciudades del país.

“El Gobierno Nacional no tiene ningún compromiso de girar recursos para la operación de TransMilenio en Bogotá, ni en ningún otro sistema del país. Falta a la verdad el Alcalde Galán cuando dice que el Gobierno incumplió”, expresó García, a través de su cuenta en redes sociales. La ministra también aclaró que, aunque existen leyes que permiten cofinanciar hasta el 70% de proyectos de infraestructura y componentes tecnológicos, el financiamiento recurrente para la operación del sistema no está establecido.

Galán, por su parte, utilizó su cuenta de X para responder a las críticas y reiterar su propuesta de colaborar con el Gobierno nacional para crear un sistema de transporte público sostenible. “Bogotá está lista para trabajar con la Nación para tener un sistema de transporte público sostenible”, aseguró el alcalde, al destacar que el Ejecutivo financió la operación del sistema en el pasado bajo leyes especiales, como las Leyes 2155 de 2021 y 2276 de 2022, que habilitaron esa posibilidad; sin embargo, la administración local lamenta que en 2024 no se haya replicado este modelo de cooperación.

La propuesta de Galán de
La propuesta de Galán de trabajar con el Gobierno nacional en un sistema de transporte público sostenible podría ser clave para el futuro de Bogotá - crédito @CarlosFGalan/X

El alcalde también aclaró que la actual situación financiera de TransMilenio se deriva de la administración anterior, encabezada por Claudia López, que había presupuestado los recursos de la Nación para 2024, pero estos nunca fueron asignados. “Bogotá ya cubrió ese déficit que nos dejó la pasada administración distrital de 825 mil millones de pesos”, explicó Galán, al tiempo que indicó que la ciudad está dispuesta a trabajar con el Gobierno nacional en la implementación de artículos del Plan Nacional de Desarrollo que permitirían la renovación de la flota de buses y la integración de vehículos de cero o bajas emisiones.

Además, en un video publicado junto a este mensaje, Galán mostró su disposición a avanzar hacia un sistema de transporte público que reduzca las emisiones contaminantes. “Bogotá tendría la flota articulada y articulada eléctrica más grande del mundo, por fuera de China”, destacó, refiriéndose a un proyecto para poner en operación 269 buses eléctricos que contribuirían a reducir las emisiones de material particulado en la ciudad y en la región.

El aumento de la tarifa en TransMilenio se justifica, según Galán, por la diferencia entre el costo real de la operación del sistema y lo que los usuarios pagan - crédito @CarlosFGalan/X

Reacción a las palabras del alcalde Galán

El debate sobre el futuro del transporte público en Bogotá no solo se limita al incremento del pasaje y la asignación de recursos, sino que también abrió una discusión más amplia sobre la sostenibilidad financiera y la calidad del servicio. La concejala Heidy Sánchez, del Pacto Histórico, reaccionó con críticas a la gestión de la Alcaldía de Bogotá.

“Ahora la culpa no es de @petrogustavo, porque evidentemente no hay ningún compromiso de la Nación de asumir parte del déficit financiero del transporte público este año, sino ahora la culpable es @ClaudiaLopez”, señaló Sánchez, cuestionando la falta de previsión y coordinación entre las administraciones.

La concejala Heidy Sánchez criticó
La concejala Heidy Sánchez criticó la falta de previsión de la Alcaldía de Bogotá al no verificar la viabilidad de los recursos nacionales prometidos para 2024 - crédito @heidy_up/X

Sánchez también destacó que, independientemente de las responsabilidades atribuibles a los gobiernos local y nacional, la realidad es que el déficit en el sistema de transporte público persiste anualmente, lo que resulta en un nuevo aumento en el costo del pasaje para 2025.

“El otro año el costo del pasaje subirá $200, castigando el bolsillo de los estratos 1, 2 y 3, y, por supuesto, disparando el fenómeno de los colados”, advirtió la concejala. Además, criticó la administración de Galán por la falta de disposición para corregir otros proyectos claves de infraestructura, como el del metro de Bogotá.