
La Corte Suprema de Justicia dio a conocer que Tailor Ivaldy Londoño Herrera, exmagistrado del Tribunal Superior de Cartagena, recibió el beneficio de prisión domiciliaria debido a su delicado estado de salud.
La decisión se basa en el artículo 68 del Código Penal, que permite sustituir la prisión intramural por domiciliaria para quienes padecen enfermedades graves incompatibles con la vida en reclusión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Y es que Londoño Herrera, que fue condenado por cancelar una orden de captura en 2015 contra Alexander Moreno Carvajal, afronta un estado avanzado de parkinson.
De hecho, los informes médicos presentados durante el proceso judicial indican que el exmagistrado se encuentra en el estadio III de la enfermedad, lo que afecta gravemente su calidad de vida. Entre los síntomas reportados se encuentran disquinesias, bloqueos al caminar, temblores corporales y una pérdida significativa de autonomía funcional.

La decisión de otorgar la prisión domiciliaria fue tomada con ponencia del magistrado Jorge Emilio Caldas. Además, se tuvo en cuenta la Sentencia C-348 de 2024 de la Corte Constitucional, que amplió la protección a reclusos con enfermedades que afectan significativamente su vida digna, eliminando la exigencia de que fueran “muy graves”.
Ante ello, la Corte determinó que el estado de salud de Londoño Herrera es incompatible con la reclusión en un centro penitenciario.
Además, durante el proceso judicial, se evidenciaron las dificultades de comunicación del exmagistrado, lo que obligó a suspensiones constantes y medidas especiales para garantizar su participación efectiva.

No obstante, como parte de la medida de prisión domiciliaria, Londoño Herrera deberá presentar una caución prendaria equivalente a cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes. El Inpec será responsable de supervisar el cumplimiento de la reclusión domiciliaria mediante visitas periódicas.
El juez de ejecución de penas también ordenará evaluaciones médicas regulares para confirmar si las condiciones de salud que motivaron la medida permanecen vigentes. A pesar de que se le implantó un neuroestimulador eléctrico para mitigar los síntomas del Parkinson, la enfermedad persiste como difícil de manejar mediante tratamientos farmacológicos.
Qué consecuencias trae el Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas en el cerebro, específicamente aquellas que producen dopamina.
Esta disminución afecta principalmente el control del movimiento, resultando en síntomas motores como temblores, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimiento) e inestabilidad postural. Con el tiempo, estos síntomas pueden intensificarse, haciendo que las tareas diarias sean cada vez más difíciles de realizar para el paciente.
Además de los síntomas motores, el Parkinson provoca una serie de consecuencias no motoras que pueden ser igualmente debilitantes. Entre ellos, se encuentran los trastornos del sueño, como el insomnio y el síndrome de piernas inquietas, así como alteraciones en el sentido del olfato, problemas de visión y dolor.

También es común que las personas con Parkinson experimenten fatiga y una marcada disminución de energía a lo largo del día, lo que complica su capacidad para llevar a cabo sus actividades cotidianas.
Otro aspecto importante de la enfermedad de Parkinson son los trastornos neuropsiquiátricos que pueden acompañarla. Los pacientes suelen sufrir de depresión y ansiedad, y en fases más avanzadas, pueden desarrollar demencia.
Estos trastornos afectan no solo la salud mental del individuo, sino también su interacción social y calidad de vida. Este deterioro cognitivo y emocional puede aislar al paciente, aumentando la carga emocional tanto para él como para sus familiares y cuidadores.
Las consecuencias del parkinson se extienden más allá del individuo, afectando significativamente a sus familiares y seres queridos. A medida que la enfermedad progresa, es probable que el paciente necesite mayor asistencia para las actividades diarias, lo que puede llevar al agotamiento del cuidador y generar tensiones financieras.
Este entorno estresante puede requerir una red de apoyo y recursos para ambos, subrayando la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento y la atención del parkinson.
Más Noticias
Reviven video en que Petro aseguró que controló brote de fiebre amarilla con “salud preventiva”
En una intervención que realizó en noviembre del año pasado sostuvo que habían superado ese reto en el Tolima, departamento que ahora es epicentro de los contagios por los que está por declarar la emergencia sanitaria y económica

Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
