Quienes alteren encuestas podrían ir a la cárcel: esto dice el proyecto que regularía los sondeos antes de las elecciones del 2026

La propuesta es liderada por 20 congresistas de diferentes bancadas políticas

Guardar
La iniciativa es liderada por
La iniciativa es liderada por el Pacto Histórico, pero ha recibido el respaldo de varias bancadas políticas - crédito Colprensa

A menos de un año para que se inicie la temporada electoral en Colombia, se han conocido varias mediciones sobre los posibles candidatos que estarían participando en los comicios presidenciales del 2026.

Aunque algunas personalidades ya han anunciado su aspiración de llegar a la Casa de Nariño, como sucesor de Gustavo Petro, otros consideran que es muy temprano lanzar su postulación electoral, pues faltan menos de 20 meses para que culmine el mandato del líder progresista.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sin embargo, hay otras figuras políticas que consideran esto como una estrategia para debilitar el mandato de Petro. Por ello, en el Congreso de la República iniciará la discusión de un proyecto de ley que pretende regular las encuestas y los sondeos de opinión, con el propósito de no generar una percepción negativa hacia los colombianos.

La iniciativa es liderada por la bancada del Pacto Histórico, la coalición que lidera el actual mandatario nacional, pero que cuenta con el respaldo de otros 20 congresistas de diferentes partidos políticos como Partido Liberal, Alianza Verde, Partido Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático.

La congresista Clara López explicó
La congresista Clara López explicó que la propuesta recoge una de las bases planteadas en la polémica reforma al Código Electoral - crédito Mariano Vimos/Colprensa

La senadora Clara López explicó que la propuesta recoge una de las bases planteadas en la polémica reforma al Código Electoral, uno de los proyectos que fue tumbado por la Corte Constitucional por vicios en el trámite, pero que contempla varias modificaciones como las sanciones a las firmas encuestadoras o personas que alteren u oculten información, ya que podría acarrear en una pena de hasta nueve años de prisión, así como una multa económica de 200 salarios mínimos mensuales, es decir, más de 260 millones de pesos.

“Las encuestas afectan la opinión. Entonces, se trata de que sean técnica e imparcialmente elaboradas. El objetivo es que cumplan los estándares técnicos estipulados de manera estadística, para que sus resultados sean confiables”, comentó la congresista Clara López en declaraciones a El Espectador.

La propuesta menciona que las
La propuesta menciona que las firmas encuestadoras tendrán que incluir el costo del sondeo en la ficha técnica - crédito Freepik

Otros aspectos de la propuesta

También, la propuesta menciona que las firmas encuestadoras tendrán que incluir el costo del sondeo en la ficha técnica, ya que, en la actualidad, no está contemplado este dato y, para la congresista, podría influir en la percepción de los ciudadanos.

Frente a este aspecto, han ocurrido dos casos en cuestión que han generado controversia en la opinión pública. El primero es un sondeo divulgado por la Casa de Nariño, en la que contrató al Centro Nacional de Consultoría (CNC) donde se evidenció la imagen de los colombianos frente a la gestión del presidente Gustavo Petro.

Al tener una favorabilidad del 50,7 por ciento, el mandatario celebró esta medición, lo que generó una posible desconfianza con otras firmas.

El segundo caso fue en el Centro Democrático, donde una encuesta mostró tendencia favorable al senador Miguel Uribe, lo que generó malestar en algunas de sus compañeras de bancada, como Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, al considerar que se estaba “corriendo la línea ética”. No obstante, Miguel Uribe, en declaraciones a Infobae Colombia, desmintió que haya financiado dicha medición, por lo que pidió serenidad y calma a las congresistas mencionadas.

La iniciativa también busca que
La iniciativa también busca que las encuestas o sondeos de opinión no sean expuestos ocho días antes de las jornadas electorales - crédito Colprensa

De otro lado, la senadora Clara López enfatizó en que la iniciativa también busca que las encuestas o sondeos de opinión no sean expuestos ocho días antes de las jornadas electorales, así como endurecer los requisitos que deben tener en cuenta las empresas encargadas de la materia.

Algunas de las condiciones contempladas en el proyecto de ley es tener mínimo tres años de experiencia haciendo este tipo de estudios, aunque expertos en materia electoral aseguran que se deben ajustar otros aspectos para garantizar total tranquilidad en época de campaña.

Debe poner condiciones más exigentes a las encuestas electorales, ya que las actuales se limitan a la ficha técnica, y debe contar con un equipo eficiente de expertos que revise minuciosamente cada etapa para así garantizar que los resultados sean válidos y estén libres de cualquier sospecha”, explicó Hanwen Zhang, doctora en Estadística a El Espectador.

Se espera que el proyecto de ley sea discutido en la Comisión Primera del Senado, antes del 16 de diciembre de 2024, fecha establecida por la ley, en la que el Congreso podrá discutir las iniciativas parlamentarias y actos legislativos.

Más Noticias

Junior salió beneficiado tras su eliminación en Copa Colombia, según el técnico Alfredo Arias: esta es su explicación

El entrenador uruguayo se pronunció luego de perder la tanda de penales frente al América en Cali, en los cuartos de final y luego de empatar la serie por 2-2

Junior salió beneficiado tras su

Eduardo Pimentel arremetió contra Nicolás Gallo tras sanción contra Alfredo Morelos: “¿Se van a hacer los pendejos?”

El dueño del Boyacá Chicó se fue en contra del juez que manejó el VAR en el duelo entre Boyacá Chicó y Atlético Nacional, acusándolo de estar metido en “todos los problemas del arbitraje” en el fútbol colombiano

Eduardo Pimentel arremetió contra Nicolás

Gobierno negó injerencia en la Comisión de Regulación de Comunicaciones, tras polémica por posible censura a la prensa

Un requerimiento de la CRC a los medios, aunque luego fue retirado, generó preocupación en gremios periodísticos y organizaciones defensoras de la libertad de prensa

Gobierno negó injerencia en la

Vicky Dávila hizo promesa de campaña relacionada con Rtvc: lanzó pulla a Petro por la prohibición de una alocución

La precandidata presidencial hizo una propuesta sobre la entidad encargada de controlar la radio y la televisión pública de Colombia, a raíz de la decisión de la CRC que emitió recomendaciones para las alocuciones del presidente

Vicky Dávila hizo promesa de

Gustavo Petro, una vez más, incumplió: anunció alocución presidencial, pero no apareció a tiempo en la señal pública y ahora es blanco de críticas

El presidente de la República, en sus redes sociales, anunció la retransmisión de una de sus intervenciones, recientemente objetada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), pero tras más de una hora de espera, la mencionada intervención no se emitió

Gustavo Petro, una vez más,
MÁS NOTICIAS