En Colombia, un estudio reciente revela que el 64% de los adultos mayores dedica gran parte de su tiempo a asistir a citas médicas. Esta información proviene de la encuesta “Sueños y Realidades 60+”, que analiza las condiciones de vida de los ancianos en el país.
El informe destaca que una significativa porción de esta población no cuenta con pensión y continúa trabajando en la informalidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta situación deja claro que una gran parte de los adultos mayores en el país desmejoran su calidad de vida debido a los inconvenientes que se presentan a la hora de solicitar alguna cita médica, bien sea por la demora para encontrar agendas abiertas que les permitan una atención rápida y oportuna o también por la frecuencia en la que asisten al médico por diferentes condiciones de salud que presenten.
Del mismo modo, este porcentaje no solo se refiere al tiempo que se invierte para la atención médica. Aquí también podría sumársele lo que los adultos mayores tienen que invertir trasladándose a las farmacias o droguerías para reclamar sus medicamentos, algo que puede tardar horas e incluso días o semanas, si tienen como respuesta que sus medicinas quedan pendientes por no tener existencias en estos lugares.

Sin duda, estos factores influyen en el desmejoramiento de la calidad de vida de las personas de la tercera edad, haciendo de estos procedimientos un verdadero calvario para este tipo de personas, que por su condición, en muchos casos no cuentan con la movilidad, ni con la disposición para hacer este tipo de diligencias, así tengan que ver con su bienestar.
Así mismo, la encuesta, que abarcó a más de 2.000 personas mayores en 11 ciudades colombianas, muestra que el 68% de los mayores de 60 años no está cotizando para pensión, y solo el 24% ya está pensionado. En un contexto donde la población envejece rápidamente, se estima que en las próximas décadas una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años. Actualmente, hay aproximadamente 7 millones de ancianos en Colombia, representando el 14% de la población total.
El estudio también revela que, además de las citas médicas, los adultos mayores en ciudades como Medellín dedican su tiempo a actividades como asistir a la iglesia (55%), realizar actividad física (32%), hacer compras (26%) y cuidar de familiares (22%). Un 23% de los encuestados sigue trabajando, y dentro de este grupo, el 38% lo hace en la informalidad.

En términos económicos, el 46% de los encuestados siente que sus ingresos apenas cubren los gastos mínimos del hogar, mientras que el 37% asegura que ni siquiera alcanza para eso. Solo un 17% afirma que sus ingresos cubren más que los gastos mínimos.
En cuanto a la diversión, el 40% de los ancianos disfruta viendo televisión, el 38% escuchando música, y el 28% escuchando la radio. A pesar de las dificultades económicas y de salud, el 36% de los encuestados se siente satisfecho con su vida sexual.
El informe “Sueños y Realidades 60+” también destaca que el 64% de los ancianos se consideran jefes del hogar, lo que subraya su rol activo y de provisión en sus familias. Esta situación se da en un contexto donde la mayoría de los ancianos vive en estratos socioeconómicos bajos, con el 47% en estratos 1 y 2.
Colombia lidia con barreras críticas en acceso a salud; estudio de The Economist destaca la falta de citas médicas

Colombia enfrenta un desafío significativo en el acceso a los servicios de salud, según el más reciente Índice de Inclusión en Salud desarrollado por The Economist Intelligence Unit y académicos del University College London, con el apoyo de la multinacional de salud Haleon.
El estudio reveló que el 83% de los colombianos encontró al menos una barrera para acceder a la atención médica, siendo la falta de citas el principal obstáculo, identificado por el 70% de los encuestados.
El informe, que evaluó a 40 naciones y se basó en más de 39.000 encuestas a nivel mundial, destaca que Colombia ocupa el primer lugar en barreras relacionadas con la falta de citas y el cuarto en cuanto a horarios de atención poco convenientes. A pesar de contar con una disponibilidad de servicios de salud del 72%, ligeramente por debajo de la media global, solo el 57% de los participantes pudo acceder a estos servicios en un plazo de 24 horas.
En la primera fase del índice, presentada en 2023, se evaluaron las políticas de salud, donde Colombia se ubicó en el puesto 21 de 40. Sin embargo, al medir la percepción ciudadana sobre la salud recibida, el país descendió al puesto 26. Estas posiciones no son directamente comparables debido a que se enfocan en aspectos diferentes.
El análisis del estudio sugiere una brecha notable entre políticas e implementación, con un índice de 13.2, ligeramente superior al promedio de los países de ingresos medio-altos, pero inferior al de los países con mayores ingresos. Esto indica que no existe una correlación directa entre mayores recursos e infraestructura y la capacidad de implementación efectiva.
Más Noticias
Congreso inicia la puja por el presupuesto más alto de la historia y reactiva la agenda de control político
El proyecto contempla un monto total de $557 billones, la cifra más elevada presentada hasta ahora para financiar el funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda del Estado durante el año 2026

Trabajador de ingenio azucarero fue asesinado en atraco en El Cerrito y Asocaña exige más seguridad
El gremio cañero pidió a las autoridades esclarecer el homicidio y proteger a quienes laboran en zonas rurales

Pico y Placa Bogotá: evita multas este martes
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Verifícalo y evita una multa

Seis aplicaciones que debe desinstalar de su celular para proteger su cuenta bancaria de un ciberataque
Algunas VPN que aparentan brindar mayor privacidad en realidad facilitan el acceso de los atacantes a cuentas bancarias y datos personales almacenados en los teléfonos

El tesoro de Pablo Escobar: la polémica historia de los 600 millones de dólares hallados por un agricultor
Un relato que mezcla realidad y mito resurgió tras una década, cuando medios y redes sociales recordaron el supuesto hallazgo de una suma millonaria en una finca colombiana
