Con el cierre del año, el debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia toma protagonismo, marcando la pauta de las discusiones entre trabajadores, empresarios y el Gobierno.
En este contexto, el senador Wilson Arias se pronunció públicamente a favor de un aumento significativo, argumentando que es una herramienta clave para proteger y mejorar el poder adquisitivo de los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A través de un video publicado en su cuenta de X, Arias defendió la necesidad de un incremento de al menos dos dígitos, citando razones económicas y sociales: “El salario mínimo representa una conquista de los trabajadores que pretende mantener el poder adquisitivo de la clase proletaria”, afirmó el congresista que agregó que su postura busca garantizar que los ingresos de los trabajadores se ajusten a la inflación y a los indicadores de productividad.
Razones detrás de la propuesta
El senador Arias señaló dos factores principales como pilares para justificar su propuesta. Por un lado, la inflación proyectada para el cierre de 2024, que rondará el 5%, y por otro, el aumento de la productividad laboral, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), supera el 3%: “El salario mínimo debe no solo actualizarse conforme a estos indicadores, sino también mejorar paulatinamente la posición económica de los trabajadores”, aseguró.
Arias argumentó que el salario no solo es un reflejo del costo de vida, también un motor para la redistribución de la riqueza y el impulso del desempeño económico general.
En este sentido, rechazó las críticas que asocian un aumento del salario mínimo con mayores niveles de informalidad y desempleo: “El empleo en una economía depende de la capacidad de la demanda agregada. Sin salarios dignos, no hay demanda que sustente el crecimiento económico”, concluyó.

Cifras clave del debate
El Departamento Nacional de Estadística (Dane) informó que la Productividad Total de los Factores (PTF) se ubicó en 1,73%, mientras que la productividad laboral por hora trabajada alcanzó el 3,43%.
La inflación anual, cuya cifra final se conocerá el 6 de diciembre, será otro insumo crucial para determinar el aumento, dado que actualmente, el salario mínimo en Colombia es de $1.300.000, sin incluir el auxilio de transporte.
En términos prácticos, las propuestas que consideren los datos de productividad laboral por hora podrían traducirse en un aumento superior al 8,6%.
Esto situaría el salario mínimo en $1.411.800 para 2025, lo que representaría un incremento de $111.800; sin embargo, las organizaciones sindicales y voces como la del senador Arias presionan para que el aumento sea de dos dígitos, superando este umbral.
La postura de los sindicatos y el Gobierno
Los sindicatos han respaldado propuestas que contemplen un incremento significativo al argumentar que la metodología basada en la productividad laboral por hora trabajada refleja de manera más precisa la contribución de los trabajadores al crecimiento económico.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), enfatizó que esta metodología “establece una diferencia significativa” en los cálculos y respalda demandas de aumentos más altos.
Por su parte, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que los datos presentados empoderan a los sindicatos para sostener propuestas robustas en la mesa de concertación salarial.
Aun así, sectores empresariales han mostrado resistencia a los incrementos elevados, argumentando preocupaciones sobre los costos laborales y su impacto en la generación de empleo formal.

Calendario y próximos pasos
El proceso de negociación del salario mínimo para 2025 continuará en los próximos días con una serie de reuniones clave:
- 6 de diciembre: se analizarán las cifras finales de inflación, un indicador esencial para definir el aumento.
- 9 de diciembre: se revisarán las tasas de desempleo de octubre, otro dato relevante para la discusión.
- 11 de diciembre: las partes presentarán formalmente sus propuestas de aumento.
- 12 y 13 de diciembre: se llevarán a cabo reuniones intensivas para intentar alcanzar un consenso antes de fin de año.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción



