
El miércoles 4 de diciembre de 2024, la Asamblea de Antioquia aprobó la nueva tasa de seguridad que propuso la Gobernación del departamento para hacer frente a las arremetidas de los grupos amados ilegales. Con esta nueva normativa se espera recaudar $1,09 billones con el fin de invertirlos en tecnología para la protección, dignidad locativa para la fuerza pública, Escuadrones Militares y Policiales.
“La inseguridad es el impuesto más alto que pagamos como sociedad. Creo en la seguridad como generadora de tranquilidad y motor de la inversión. ¿Para qué libertad o bienes, si no podemos disfrutarlos? La mejor inversión es la seguridad, creo en ella”, señaló Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, luego de que la tasa de seguridad recibiera el visto bueno de la Asamblea de Antioquia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Sin embargo, el impuesto causó polémica, ya que para obtener los recursos se planteó incluir la tasa de seguridad en los recibos de servicios públicos, especialmente el de la luz, que puede significar un aumento considerable del precio.

Según John Maya Salazar, gerente de Empresas Públicas de Medellín EPM, opositor del nuevo recargo, el proyecto del gobernador de Antioquia no es viable, puesto que no cuenta con las garantías legales para su implementación.
Con respecto a la negativa de la eléctrica de aplicar la recaudación de los recursos, Santiago Valencia, secretario de Hacienda de Antioquia, aseguró que avanzan en concertar con otros operadores la posibilidad de realizar el cobro en sus recibos.
Desde su conocimiento, resaltó la importancia de la tasa de seguridad como la única manera de hacerle frente a los altos índices de inseguridad que hay en el departamento.
“Nadie quiere entrar en este tipo de controversias, pero hoy la situación de orden público en Antioquia es muy delicada. El aumento de delitos como la extorsión, el hurto y los enfrentamientos entre estructuras criminales lleva al gobernador a no esperar al fin del Gobierno de Petro, que al final es el que nos tiene en esta situación”, señaló en diálogo con W Radio.
A su vez, explicó cómo el cobro de este impuesto se realizará con base al consumo mensual de energía en kilovatios- hora (kWh) y un porcentaje de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Estos indicadores varían dependiendo de la zona.
- Sector residencial: 0,0017 UVT por cada kWh consumido (80 pesos).
- Sector comercial: 0,0015 UVT por kWh (71 pesos).
- Sector industrial: 0,0013 UVT por kWh (61 pesos).
De igual manera, Valencia dio un parte de tranquilidad a los miles de antioqueños que se habían pronunciado en contra de la medida, confirmando que los hogares de estrato 1, 2, y 3 estarían exentos del impuesto, lo que equivale al 85% de la población. Asimismo, destacó que el 63 % de los usuarios comerciales pagarán hasta $28.400 mensuales, mientras que el 75 % de los industriales tendrán un tope de $122.000 al mes.
Criticas a la tasa de seguridad
A pesar de las aclaraciones del secretario de Hacienda de Antioquia, varios políticos criticaron la decisión. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, que afirmó que no cobrará el impuesto.
“No estoy de acuerdo con nuevos impuestos o tasas a ciudadanos y empresas. No estoy de acuerdo con que se afecte la tarifa de energía a través de la cuenta de servicios públicos. Como alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM no permitiré que se haga dicho cobro a través de la cuenta de servicios públicos”.

Bajo la misma línea, el presidente de la República, Gustavo Petro, sostuvo que ”un impuesto a los consumidores de los servicios públicos es de lo más regresivo que se puede hacer contra un pueblo”. En ese sentido, dijo que afectará de manera directa a los habitantes de Antioquia, puesto que contarían con menos recursos económicos para adquirir bienes como los productos de la canasta familiar.
Más Noticias
Aterrizaje del Boeing 737 Max-8 en el Aeropuerto Matecaña de Pereira impulsa conectividad internacional del Eje Cafetero
La llegada de una aeronave de última generación refuerza el posicionamiento del aeropuerto como puerta de entrada a la región cafetera para vuelos internacionales

Paula Andrea Ortega fue elegida como nueva contralora distrital: vigilara los recursos públicos de Medellín
La abogada obtuvo 15 votos y asumirá funciones a partir del 23 de octubre para liderar la vigilancia fiscal sobre entidades y contratos públicos del distrito durante el periodo 2026-2029

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves 9 de octubre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Resultados del Baloto y Revancha 8 de octubre
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

MinDefensa descarta vincular al teniente coronel (r) Francés Orlando Reyes por participación en ‘falsos positivos’
La cartera confirmó que retiró la hoja de vida del exoficial tras denuncias y reiteró su compromiso con la transparencia y el respeto a los derechos humanos en los procesos de selección
