
El Concejo de Bogotá aprobó un proyecto que busca garantizar el acceso a insumos de cuidado menstrual para estudiantes de colegios públicos en la ciudad. La iniciativa, liderada por el concejal Julián Sastoque, del Partido Verde, tiene como propósito principal abordar la problemática de la pobreza menstrual, al promover el acceso gratuito a productos de higiene y fomentando una educación integral sobre el ciclo menstrual.
La pobreza menstrual afecta a miles de personas en Colombia. Según el informe Pobreza Menstrual, silenciosa vulneración de la dignidad, de Tatiana Moreno Quintero y la Unidad de Datos del diario El Tiempo, entre mayo de 2021 y mayo de 2022, aproximadamente 566.000 mujeres no tuvieron acceso a productos de higiene menstrual básicos como toallas higiénicas, tampones o copas menstruales. Además, al menos 45.000 mujeres tuvieron que recurrir a elementos improvisados como trapos o telas viejas debido a la falta de recursos económicos y de acceso a agua limpia y saneamiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estos datos evidencian la urgencia de medidas que aseguren la dignidad menstrual en el país, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. En este sentido, el proyecto aprobado busca implementar un sistema progresivo y sostenible de distribución de insumos, priorizando las zonas rurales y aquellas con mayores índices de pobreza.

“Bogotá hace historia y le marca la hoja de ruta al país en materia de reconocer los derechos menstruales y la necesidad de avanzar hacia la dignificación del cuidado menstrual en los colegios públicos”, aseguró el concejal Sastoque, autor de la iniciativa.
Componentes principales del proyecto
- Distribución de Insumos Menstruales
El proyecto contempla la entrega gratuita de productos de higiene menstrual en las instituciones educativas públicas de Bogotá. Entre los elementos incluidos se encuentran toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, ropa interior absorbente y productos para la gestión del dolor menstrual.

- Educación y sensibilización
Además de la provisión de insumos, se prioriza la educación sobre el ciclo menstrual, tanto para estudiantes como para docentes y cuidadores. Según explicó el concejal Sastoque, esto incluye “procesos de sensibilización y alfabetización referentes al cuidado menstrual”. También se busca erradicar los prejuicios y estereotipos asociados al tema a través de la formación integral y la promoción de espacios de diálogo.
- Adaptación de Infraestructuras
El proyecto considera la adecuación de las instalaciones sanitarias en los colegios, asegurando condiciones de accesibilidad, higiene, privacidad y disponibilidad de agua potable. Esto garantiza que las estudiantes puedan gestionar su menstruación de manera segura y digna durante la jornada escolar.
- Reconocimiento cultural y saberes Ancestrales
Un enfoque diferencial y cultural es otro aspecto fundamental. La iniciativa busca incorporar los conocimientos ancestrales de comunidades étnicas sobre el cuidado menstrual, promoviendo encuentros de saberes y experiencias alrededor del ciclo menstrual.

- Apoyo psicológico y médico
El proyecto incluye la orientación en salud física y mental sobre síntomas relacionados con el síndrome premenstrual y otros trastornos menstruales. Esta atención estará dirigida no solo a las estudiantes, sino también a sus familias y a toda la comunidad educativa.
- Campañas de Concientización
La Secretaría Distrital de Salud, en colaboración con la Secretaría Distrital de la Mujer, impulsará campañas para desmitificar el ciclo menstrual, educar sobre derechos menstruales y transformar patrones culturales. Estas campañas tendrán en cuenta la diversidad de género, edad, cultura y territorio.

Un elemento innovador del proyecto es el impulso al emprendimiento relacionado con productos y servicios para el cuidado menstrual. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico liderará alianzas estratégicas con el sector privado para fortalecer pequeñas empresas y promover la fabricación de insumos menstruales en Bogotá. Esto no solo beneficiará a las estudiantes, sino que también generará empleo y dinamizará la economía local.
Más Noticias
Gastritis, la enfermedad que provocó la caída de ‘Fito’ y también padeció Pablo Escobar
El narco ecuatoriano tenía varias medicinas con las que buscaba mitigar el dolor que le provoca la inflamación en el revestimiento del estómago

Petro acusó a Colsubsidio de cometer un “crimen de lesa humanidad” por acaparamiento de medicamentos
Un informe de la Supersalud reveló que 10 de 27 medicamentos seleccionados estaban disponibles en bodega, pero seguían sin ser entregados a pacientes que los tenían autorizados

La Supersalud impuso dos medidas a Colsubsidio tras una auditoría espejo: tenían 11.855 unidades de medicamentos almacenadas
El hallazgo de inventarios no entregados revela una desconexión alarmante entre el sistema y la realidad de quienes dependen de tratamientos vitales

Contraloría pidió explicaciones al Ministerio de Salud por $1.3 billones sin ejecutar en el programa de atención primaria
El ente de control alertó sobre obras paralizadas, equipos sin entregar y desvío de fondos en hospitales públicos. La Procuraduría y la Fiscalía ya fueron notificadas

Gustavo Petro se ‘enfrentó’ a Carlos Fernando Galán ante lo que denominó una “guerra” ambiental: “Yo estoy por la vida, ¿usted?”
Una decisión del Consejo de Estado que tumbó una medida cautelar reactivó las diferencias entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá sobre la regulación ambiental en la sabana
