
La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola, defendió la metodología utilizada para calcular la productividad en Colombia, en medio de críticas de varios gremios económicos.
Según Urdinola, el cálculo de la productividad se basa en la metodología LaKlems, que descompone el crecimiento económico en sus principales factores de producción: capital, trabajo, energía, materiales y servicios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“La productividad total de los factores es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción, o el famoso PIB, al que se le extrae el valor agregado; y la tasa ponderada del incremento de los factores. Los factores son: trabajo, capital, servicios, energía, y todos los otros componentes que nosotros podemos medir. Eso es lo que mide la productividad”, dijo Urdinola en entrevista con La República.
Esta metodología, adoptada por el Dane en 2022, sigue lineamientos internacionales y es respaldada por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La controversia surgió cuando gremios como Anif, Andi, Fedesarrollo y Fenalco cuestionaron los datos de productividad presentados por el Dane, alegando que no reflejan la realidad económica actual.
Estos datos son fundamentales para la Comisión de Concertación Laboral, que utiliza las cifras para definir el aumento del salario mínimo. Urdinola respondió que las cifras del Dane son transparentes y que los errores conceptuales en los cálculos de los gremios llevaron a malinterpretaciones.
“Quiero hacer claridad a lo que nos decía el señor de Fenalco. En la nota señalaban que la productividad por trabajador era el crecimiento, que es de 1,6; menos 0,7 que es el crecimiento de los ocupados. Esto es un error conceptual, uno no puede restar directamente el crecimiento, menos el crecimiento de los ocupados, eso sería es como si restáramos peras con manzanas”, indicó la directora del Dane a La República.

Urdinola explicó que la productividad total de los factores se calcula restando la tasa ponderada del incremento de los factores de producción de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Además, aclaró que la productividad laboral, que también se considera en las discusiones salariales, se mide tanto por hora trabajada como por persona empleada, con cifras del 3,43% y 1,76% respectivamente.
“Nosotros llevamos dos cifras de productividad laboral, una es la productividad la laboral por hora trabajada, que fue de 3,43%, y que es la única que mencionaron los gremios y analistas en la carta presentada; y la otra es productividad laboral por persona empleada, que es 1,76%”, agregó Urdinola.
A pesar de las críticas, Urdinola manifestó su disposición a participar en mesas técnicas para aclarar dudas sobre la metodología y las fuentes de datos del Dane. Sin embargo, enfatizó que el dato de productividad no se modificará, ya que se trata de cifras preliminares que mantendrán su estatus durante dos años.

“Nosotros ya habíamos dado unas capacitaciones sobre cómo se hace la metodología LaKlem, de hecho las hicimos el año pasado con todas las partes que conforman esta mesa de negociación. En estas mesas podemos volver a recordar la metodología, no tenemos ningún problema en volver a hacerlo. También podremos discutir sobre las dudas que ellos tienen acerca de nuestras fuentes”, añadió la funcionaria.
“Sobre esto quiero recalcar que todas las fuentes son abiertas. Todas las encuestas están disponibles en el Dane, pero no tenemos ningún problema en volver a explicarlo. Nosotros tenemos toda la buena voluntad de volver a hacerlo, pero dependemos de las agendas. Ya enviamos la carta de respuesta, y esperamos la confirmación por parte de los interesados”, expresó Urdinola en la entrevista a La República.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que, aunque no se llegó a un consenso sobre la cifra de productividad en la última reunión de la Subcomisión de Políticas Salariales, todas las partes aprobaron la metodología presentada por el Dane. La discusión sobre el salario mínimo continuará, teniendo en cuenta las cifras de productividad, crecimiento económico e inflación.
Más Noticias
Revelan más detalles de la denuncia contra Blessd por presunta tortura: “Me iban a cortar la lengua”
El artista colombiano es investigado por presuntamente secuestrar y amedrentar a Iván Andrés Galindo Navia, mánager del reguetonero Pirlo, y a otras personas, por el robo de una joyería

Colpensiones quiere quedarse con $9 billones que son de trabajadores que ahorran en fondos privados: “Expropiación directa”
El traslado de recursos y trabajadores de alto riesgo podría modificar el panorama de la seguridad social y la confianza en el sistema

Ministro de Defensa volvió a rechazar que el Clan del Golfo sea reconocido como un “Ejército Gaitanista”: “Tiene un interés de narcotráfico”
El jefe de la cartera de Defensa volvió a criticar la adopción de nombres que, según él, distorsionan la realidad criminal de la organización y podrían estigmatizar regiones enteras del país

Ministerio de Salud contradijo a la Corte Constitucional y aseguró que no hay desabastecimiento de medicamentos
Tras recientes órdenes del alto tribunal por la crisis de medicamentos, la cartera del Gobierno afirmó que la cobertura está garantizada y que se adelantan medidas conjuntas

Julián Andrés Rendón se volvió a enfrentar a Petro por ‘sacar pecho’ de la guerra en Medio Oriente: le dedicó fuerte mensaje
El presidente Petro y el gobernador de Antioquia protagonizaron un cruce de señalamientos en la red social X, tras una publicación del jefe de Estado en la que destacaba su papel frente al conflicto en Gaza
