
Se acerca la Noche de Velitas, el 7 de diciembre, y con ella la apertura a las festividades de diciembre, entre las que están Navidad y Año Nuevo. Y aunque para el público en general diciembre es un mes de cierre, para distintos sectores del comercio es la temporada de mayor producción y ventas.
Al menos en Colombia, por ejemplo, se conoce que el negocio de las velas es uno de los que más beneficios puede obtener en estas fechas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De hecho, la producción de velas alcanza un volumen anual de aproximadamente cuatrocientos millones de unidades, de las cuales el 60% se comercializa durante la temporada navideña: unos 240 millones de productos, según informó el diario económico La República.
Este fenómeno se debe principalmente a la celebración de la noche del 7 de diciembre, una tradición religiosas que se ha extendido culturalmente en Colombia, que ilumina las calles y hogares del país cada siete y ocho de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción.

De acuerdo con lo que publicó el medio, la Cooperativa Multiactiva Nacional de Fabricantes de Velas (Coopfanalvelas) ha despachado en el 2024, al menos, 4.326 toneladas de parafina, de las cuales la mitad se destina a satisfacer la demanda de fin de año.
Pedro Zea, gerente y fundador de Velas y Velones Imperial, destacó en diálogo con el medio que su empresa, que comenzó en 2002, y creció de tal manera, que ya cuenta con 70 empleados y una capacidad de procesamiento de más de 200 toneladas de parafina al mes.
Zea señaló que, aunque las velas se venden durante todo el año, la demanda aumenta significativamente hacia el final del año, ya que representa el 30% de la facturación anual de su empresa.
La Noche de las Velitas no solo impulsa la venta de velas tradicionales, sino que también ha abierto un nicho para productos personalizados. Margarita Gómez, fundadora de Velas Casiopea, comenta que su empresa espera vender 20.000 unidades en esta temporada, enfocándose en un mercado que valora la personalización sobre el volumen.

El mercado de las velas en Colombia es diverso, con fabricantes de distintos tamaños. Los grandes productores tienen la capacidad de poner en el mercado entre 80 y 90 millones de velas cada uno, según datos de Coopfanalvelas. La demanda por velas personalizadas ha crecido desde la pandemia, lo que ha permitido a pequeños fabricantes encontrar su espacio en el mercado.
No solo las velas: la marca Maizena vende el 80% de su producción en noviembre y diciembre
Maizena, una marca emblemática en Colombia y otros países de Latinoamérica, experimenta un notable incremento en sus ventas durante los meses de noviembre y diciembre. En este periodo, la empresa logra aproximadamente el 80% de sus transacciones anuales, debido a la fuerte demanda de sus productos en las festividades de fin de año.
La gerente de Maizena en Unilever, Tatiana Vivas, reveló a La República que la compañía vende anualmente 4,4 millones de unidades de sus productos de temporada, generando una facturación de 32.000 millones de pesos. Este fenómeno se debe en gran parte a la tradición colombiana de preparar platos típicos como natillas y buñuelos durante la Navidad, donde la Maizena es un ingrediente esencial.

La maicena, conocida en los países de habla inglesa como cornstarch, es un producto versátil utilizado en diversas recetas, desde salsas hasta postres y bebidas. A pesar de ser un producto que se encuentra en la canasta básica familiar durante todo el año, su popularidad se dispara en las celebraciones decembrinas.
La marca ha buscado diversificar su oferta para captar la atención de los consumidores más jóvenes y adaptarse a las nuevas preferencias del mercado. Este esfuerzo por mantenerse relevante ha sido un factor para que se consolide el liderazgo de esta marca en el mercado, al punto de ser la casi única que comercializa el almidón de maíz.
El éxito de la maizena durante estos meses no solo se debe a su uso en recetas tradicionales, sino también a su capacidad de adaptarse a las tendencias actuales, lo que le permite seguir siendo un producto de referencia en las cocinas colombianas.
Más Noticias
Salvaron 321 especies animales que iban a ser sacrificadas y comercializadas en Semana Santa: valían más de $200 millones
Al parecer, la red de tráfico de fauna silvestre sindicada pretendía basar su negocio en la región Caribe, donde fue descubierto un centro de acopio clandestino que funcionaba en una zona urbana

Jefferson Lerma defiende a “capa y espada” al técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo: “Han sido muy agresivos”
El jugador de la Tricolor expresó su confianza en que el equipo podrá superar este momento y retomar el camino hacia la clasificación al Mundial 2026

La hermana de Pablo Escoba reveló cuál fue la amante que más quiso el capo, no era Virginia Vallejo
Alba Marina Escobar reveló detalles desconocidos de la vida sentimental del capo, entre reinas de belleza y decisiones implacables que marcaron su relación con su esposa

EN VIVO I Así ha estado la sismicidad en el territorio nacional en la tarde del jueves 17 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Tras dos décadas de negligencia, la Corte Constitucional ordenó al Estado el reconocimiento territorial de comunidad afro en Nariño
El fallo determinó una vulneración prolongada de derechos fundamentales, y marcó un precedente histórico en la defensa de la propiedad colectiva y la identidad cultural de los pueblos negros del Pacífico
