
El 5 de diciembre de 2024, el Congreso de la República aprobó de manera unánime el nuevo Código Procesal del Trabajo, una iniciativa presentada por la Corte Suprema de Justicia, que introduce cambios significativos a la legislación laboral vigente en Colombia. Este proyecto de Ley, que fue discutido por más de un año y medio, busca modernizar la justicia laboral del país, adaptándola a las realidades contemporáneas y garantizando una mayor eficiencia en los procesos judiciales relacionados con el trabajo y la seguridad social.
La propuesta fue presentada por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema, con la participación de diversos actores, entre ellos jueces, académicos, sindicatos, empleadores y las principales centrales obreras. En sus intervenciones, los magistrados enfatizaron que la actualización del Código era esencial para resolver la mora judicial que afecta al sector laboral y para optimizar la resolución de los conflictos laborales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En este sentido, el presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra Castro, y la presidenta de la Sala Laboral, Marjorie Zúñiga Romero, encabezaron la socialización del proyecto en julio de este año ante la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. En esa oportunidad, detallaron los elementos clave de la reforma, la cual fue recibida con entusiasmo por diversas entidades y actores del sector laboral.

Cabe destacar que, el Código Procesal Laboral en Colombia es la norma que regula los procedimientos judiciales relacionados con los conflictos laborales y de seguridad social entre empleadores y trabajadores. Su propósito es establecer los lineamientos y principios que deben seguir los tribunales para resolver los casos dentro de esta jurisdicción, garantizando el acceso a la justicia, la protección de los derechos laborales y la eficacia en los procesos. Esta normativa busca organizar y agilizar los trámites judiciales, promoviendo un trato equitativo para ambas partes involucradas en los litigios laborales.
Con el Código Procesal del Trabajo aprobado se espera que sea una herramienta fundamental para reducir la congestión judicial y, al mismo tiempo, proteger los derechos laborales en un contexto económico y social en constante cambio. Con más de 70 años desde la última gran reforma a esta norma, la nueva legislación tiene el potencial de transformar la justicia laboral en Colombia y de ofrecer soluciones más rápidas y efectivas a los problemas laborales que enfrentan trabajadores y empleadores.
¿Cuáles son los cambios más relevantes?
El nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, aprobado el jueves 5 de diciembre, incluye una serie de modificaciones que buscan agilizar los trámites judiciales y mejorar el acceso a la justicia laboral para las partes involucradas. Uno de los cambios más destacados es la introducción de la sentencia anticipada, una figura que permitirá resolver de manera más expedita ciertos casos laborales.

De acuerdo con el artículo 260 del texto aprobado, “el juez, de oficio o a solicitud de parte, deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial antes de la audiencia inicial”, en los 5 eventos previstos por la ley. Esta modificación permitirá a las partes llegar a acuerdos más rápidos, evitando largos procesos judiciales y, al mismo tiempo, liberando al sistema judicial de una sobrecarga de casos. La aplicación de esta sentencia anticipada busca, principalmente, que los asuntos laborales de tipo sencillo puedan resolverse sin necesidad de que se llegue a una audiencia completa.
El artículo primero del nuevo código establece que “los asuntos de que conoce la Jurisdicción Ordinaria en su especialidad laboral y de seguridad social se tramitarán de conformidad con lo dispuesto en el presente código y sus principios”. Este cambio pretende unificar el tratamiento de los casos laborales, dándoles un enfoque integral y moderno que considere tanto los derechos de los trabajadores como los de los empleadores.

Además, otro aspecto clave de la reforma es la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en todos los procesos judiciales laborales. La nueva normativa abre la puerta para que, a partir de ahora, se utilicen tecnologías en todas las actuaciones, audiencias y diligencias de la jurisdicción laboral. De esta forma, el código busca mejorar la eficiencia de los procedimientos judiciales mediante el uso de herramientas digitales, que permitan la gestión remota de los casos, la realización de audiencias virtuales y la firma electrónica de documentos.
Más Noticias
Alcalde de Cali aumenta recompensa por información sobre responsables del ataque a un CAI: buscan a alias Oso Yogui, presunto autor material
El presunto responsable sería el cabecilla de la Estructura Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc y por el que se ofrecen hasta $200 millones por información sobre su ubicación

Se conocen imágenes de los emotivos primeros 13 días de vida del hijo de La Segura e Ignacio Baladán
La pareja de creadores de contenido compartieron con sus seguidores fotos y videos de cómo ha sido el nuevo camino de ser padres y los mejores momentos que han vivido junto a su bebé

Alias Jerónimo, mano derecha de ‘Chuzo’ y dinamizador de acciones terroristas en Antioquia, fue capturado en Zipaquirá
La Policía Nacional detuvo a Wilmar Alberto Sánchez Ortega, un actor clave de la subestructura Jorge Iván Arboleda Garcés, que llevaba más de diez años liderando actividades criminales

Personería de Medellín reportó aumento de tutelas por fallas en la atención en la Nueva EPS
La entidad acumula una deuda superior a 180.000 millones de pesos, afectando la sostenibilidad de clínicas y hospitales que brindan atención médica

Investigan posible abuso sexual en la muerte de una bebé menos de 2 años en Barranquilla
La investigación se enfoca en el papel de los familiares cercanos, especialmente la abuela y el abuelastro, como piezas clave para esclarecer el caso
