Proyecto clave contra el acoso escolar en Bogotá fue aprobado por el Concejo: así funcionaría

La iniciativa busca reforzar los comités de convivencia y ofrecer acompañamiento a estudiantes. Un alto número de intentos suicidas impulsaron esta medida que impactará directamente en las escuelas

Guardar
El proyecto busca fortalecer los
El proyecto busca fortalecer los comité de convivencia de los colegios del distrito- crédito Colprensa

En Bogotá, el Concejo de la ciudad ha dado un paso significativo en la lucha contra el acoso escolar al aprobar en segundo debate un proyecto de acuerdo que busca erradicar esta problemática en las instituciones educativas del Distrito.

La iniciativa, liderada por la concejal del Partido Liberal Clara Lucía Sandoval, se centra en fortalecer los comités de convivencia escolar y promover rutas de acompañamiento para los estudiantes afectados.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según los datos del distrito la situación en Bogotá es alarmante, con un aumento del 73% en los casos de conductas suicidas relacionadas con el acoso escolar entre 2019 y 2023. En lo que va del 2024, se han registrado 3.514 intentos de suicidio, siendo el entorno escolar el cuarto factor desencadenante.

La concejal Sandoval destacó que más de noventa niños y jóvenes han intentado acabar con sus vidas debido al acoso escolar, lo que evidencia la falta de apoyo adecuado en sus entornos escolares y familiares.

El proyecto aprobado busca no solo combatir el acoso escolar, sino también reducir la deserción escolar, que según la Secretaría de Educación, afecta al 40% de los estudiantes que abandonan las instituciones educativas debido a problemas de convivencia con sus compañeros.

“Decir sí a este proyecto significa cerrarles la puerta al suicidio y a la deserción escolar, fenómenos directamente relacionados con el acoso escolar”, afirmó Sandoval.

Según la concejal, todos los niños deben ir seguros al colegio - crédito @clarasandoval/X

La implementación del proyecto implicará el fortalecimiento de los comités de convivencia escolar, que tendrán un papel crucial en la identificación y manejo de situaciones de acoso. Además, se promoverán rutas de acompañamiento para brindar apoyo psicológico y emocional a los estudiantes afectados, asegurando así un entorno escolar más seguro y respetuoso para todos.

“Seguimos firmes por la niñez y la juventud. Este proyecto protege vidas, previene todas las formas de acoso y fomenta la convivencia en nuestras escuelas”, añadió la concejal del Partido Liberal.

Este avance representa un compromiso de la ciudad con la protección de la niñez y la juventud, buscando garantizar entornos educativos donde los estudiantes puedan desarrollarse plenamente sin temor al acoso. La aprobación del proyecto es un paso importante hacia la creación de políticas efectivas que aborden de manera integral el problema del acoso escolar en Bogotá.

Un proyecto impulsado desde el 2015

En Bogotá, se propuso desde el 2015 un programa para combatir la violencia escolar en los colegios de la ciudad. Este proyecto, conocido como el Proyecto de Acuerdo 78 de 2015, buscaba implementar un enfoque integral basado en la pedagogía, prevención y protección de los estudiantes, según la información proporcionada por la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El objetivo principal del programa es desarrollar estrategias pedagógicas que fortalezcan el conocimiento sobre la violencia escolar. Estas estrategias están diseñadas para responder a preguntas fundamentales sobre el fenómeno, como qué es la violencia escolar, cómo se desarrolla, quiénes son sus actores y en qué momento se debe intervenir. Además, se busca identificar a los profesionales más adecuados para ofrecer asesoramiento y los medios tecnológicos que facilitan la aparición de esta problemática.

El proyecto se da en el cumplimiento de la Ley 1620 de 2013, que establece lineamientos para la promoción de la convivencia escolar y la formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. La ley también busca prevenir y mitigar la violencia escolar, un problema que, según informes semanales, afecta a la capital colombiana con casos de bullying o matoneo.

En 2015, la misma concejal
En 2015, la misma concejal lanzó un proyecto que también buscaba erradicar el matoneo de los colegios - crédito Gob.pe

La iniciativa involucraba a diversos actores de la comunidad educativa, incluyendo a la Administración Distrital, rectores, profesores, padres de familia y estudiantes. Todos ellos desempeñan un papel crucial en la implementación de acciones que promuevan un ambiente escolar seguro y respetuoso.

De hecho, en ese texto se podía leer: “Crease el taller contra la violencia escolar, el cual se llevara a cabo con la participación de padres de familia, docentes, estudiantes, expertos en educación, psicólogos, trabajadores sociales, representantes de la Alcaldía Local y de la Policía Metropolitana. En este se expondrá la problemática de la institución correspondiente. Cada jornada deberá ser 100% lúdica para que permita su fácil comprensión. Las autoridades locales tendrán la obligación de acompañar el desarrollo de las actividades de manera presencial (...) Cada colegio deberá contar con un aula, la cual se denominará " Aula del Afecto y Respeto Escolar " el cual será un espacio, donde el respeto, la tolerancia, la conciliación sean parte fundamental para lograr el ambiente de confianza, confidencialidad, de comunicación, de armonía, para lograr que estas denuncias no generen miedo, temor y angustia en la comunidad académica”.