Afectados por el conflicto armado brindarán muestra artística en una galería de Bogotá

La capital colombiana acogerá un evento en el que se hará énfasis en el uso del arte para afrontar los procesos de curación en el país

Guardar
Así es la galería en el Centro Colombo Americano - crédito Zona Gris

El Centro Colombo Americano de Bogotá culminará su ciclo de exposiciones de 2024 con una muestra que “explora el poder del arte como herramienta de sanación frente a la violencia” y que se inauguró el 28 de noviembre de 2024 en la sede del centro ubicada en la calle 19 # 2-49.

Esta exhibición, titulada “Zona Gris - Encuentros con la sombra”, reúne obras de artistas colombianos que han vivido de cerca el conflicto armado en Colombia, ofreciendo un espacio para la reflexión sobre la memoria y la paz.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La muestra incluye trabajos de reconocidos artistas nacionales como Nidia Granados, ganadora del Premio Luis Caballero 2022; Eblin Grueso, querecibió el Premio Sara Modiano 2024; y Santiago Lemus, galardonado en el IV Salón de Arte Joven FUGA. Además, se proyectará el documental “Malo pa’ pintar muñecos” del artista Juan Manuel Echevarría, complementado con una agenda pedagógica que busca profundizar en el aspecto de la reintegración.

Frente a ello, Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano Bogotá, explicó que la exposición se centra en la construcción de paz y la memoria, reuniendo a artistas cuyas experiencias están profundamente marcadas por la violencia y el desplazamiento.

La dirigente enfatizó en que el arte se convierte en un medio poderoso para sanar heridas individuales y colectivas, permitiendo a los artistas procesar emociones como el dolor y la impotencia.

La galería es exhibida en
La galería es exhibida en el Centro Colombo Americano de Bogotá - crédito Zona Gris

“En esta ocasión, los ejes temáticos de la curaduría giran en torno a la construcción de paz y la memoria, reuniendo a un grupo de artistas colombianos cuyas experiencias personales están profundamente marcadas por la violencia y el desplazamiento. Estos artistas canalizan sus vivencias a través de distintas expresiones artísticas, utilizando el arte como un poderoso instrumento para sanar las heridas individuales y colectivas que el conflicto armado ha dejado en Colombia”, puntualizó.

Por su parte, la curadora de la exposición, Jenny Díaz, recalcó en la importancia de crear un espacio donde el público pueda confrontar la memoria del conflicto desde un lugar de reflexión y empatía. Según Díaz, las obras presentadas invitan a los asistentes a explorar los matices de la memoria y el dolor, transformando las sombras de los recuerdos en formas de expresión y sanación.

La galería permanecerá más de
La galería permanecerá más de dos meses abierta al público - crédito Zona Gris

Acceso a la galería es gratuito

La exposición busca desafiar las clasificaciones rígidas de las expresiones artísticas, apelando a un encuentro intuitivo que conecte con el cuerpo y el corazón de los visitantes. Ante ello, Díaz explicó que el objetivo es despertar conciencias y movilizar acciones que trasciendan la “zona gris” que representa el conflicto en Colombia, confiando en el poder de lo cotidiano y la contemplación como estrategias para tejer una red de unidad.

“Como antídoto contra la indiferencia, buscamos otras formas de conectar con la memoria, con la paz y con la reconciliación, palabras tan grandes que, a veces, parecen inalcanzables. Por eso, aquí confiamos en el poder de la tierra, de lo cotidiano, de la contemplación, como estrategias para tejer una red que vibra en unidad. Una red que despierta conciencias y movilizan acciones que trascienden esta zona gris llamada Colombia”, explicó.

La directora Maricela Vélez conversó con Infobae Colombia e indicó que la exposición gira en torno a una pregunta: “¿De qué manera de artistas que vivieron el duelo y la perdida de ser queridos cercanos gestionaron el duelo, el dolor, la perdida de estos seres humanos que cayeron en medio del conflicto armado en diferentes zonas del país.

Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano Bogotá, invitó a los bogotanos a la exposición - crédito Zona Gris

Así mismo, la directiva explicó que la entrada a esta galería es completamente gratuita y estar+a abierta a todos los públicos hasta el 15 de febrero de 2025.: “Bienvenidos”.